Presentación
Este Curso Universitario de Especialización parte de la base de que, en la práctica deportiva, es imprescindible contar con el apoyo de un buen profesional que oriente y asesore al deportista, a fin de conseguir un entrenamiento efectivo y una forma física adecuada a cada individuo, a fin de evitar lesiones y/o daños que perjudiquen la salud del atleta.
El preparador físico estará capacitado para dirigir la preparación del atleta, para lo cual tendrá en cuenta las características físicas, psicológicas y nutricionales del individuo.
Todo ello favorecerá que, el atleta, mantenga una larga y sana trayectoria deportiva en una evolución positiva.

Objetivos
Requisitos
No necesita requisitos académicos previos.
Programa
MODULO 1.1. BASES DE ACTIVIDAD FISICA – BASES GENERALES PARA LA EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LA TÉCNICA DEPORTIVA
MODULO 1.2. BASES DEL ENTRENAMIENTO Y SU PLANIFICACIÓN
MODULO 2.1. METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LA FUERZA
MODULO 2.2. PROGRAMACION DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
MODULO 3.1. METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD
MODULO 3.2. FLEXIBILIDAD
MODULO 4.1. METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA
MODULO 4.2. PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA
MODULO 5. NUTRICCIÓN – ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LA NUTRICIÓN DEPORTIVA Y AYUDAS ERGOGÉNICAS
MODULO 6. PSICOLOGIA – FACTORES PSICOLOGICOS QUE INFLUYEN EN EL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO
ANEXOS I Y II. PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGIA DEPORTIVA
Programa Formativo
MODULO 1.1. BASES DE ACTIVIDAD FISICA – BASES GENERALES PARA LA EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LA TÉCNICA DEPORTIVA
CAPITULO 1. TECNICA Y RENDIMIENTO DEPORTIVO
1.1. La técnica deportiva.
1.2. Clasificaciones de los deportes según el com- ponente técnico.
1.3. La medición de la técnica.
1.4. Relación entre la técnica, táctica, condición física y características morfológicas individuales.
1.5. La técnica en el ciclo de entrenamiento.
CAPITULO 2. PROCESO DE ANALISIS DE LA TECNICA DEPORTIVA . ESTRUCTURACIÓN DEL MOVIMIENTO Y DESARROLLO DE MODELOS TEÓRICOS.
2.1 Objetivos del movimiento.
2.2. Análisis de la estructura del movimiento deportivo.
2.3. Proceso de análisis del movimiento.
CAPITULO 3. ANÁLISIS DE LA TÉCNICA DEPORTIVA
3.1. Análisis de los movimientos de lanzamiento y golpeo.
3.2. Análisis de los movimientos de impulsión: Saltos, levantamiento de pesos y actividades de precisión.
3.3. Análisis de los movimientos influenciados por la aerodinámica.
3.4. Desarrollo teórico de modelos técnicos deportivos.
MODULO 1.2. BASES DEL ENTRENAMIENTO Y SU PLANIFICACIÓN
CAPITULO 1. ENTRENAMIENTO Y SOBREENTRENAMIENTO
1.1. El proceso de entrenamiento
1.2. El sobreentrenamiento
1.3. Resumen
CAPITULO 2. ADAPTACIÓN Y CARGA DE ENTRENAMIENTO
2.1. La adaptación al entrenamiento
2.2. La carga de entrenamiento
2.3. Los contenidos de la carga de entrenamiento
2.3. Los contenidos de entrenamiento
2.4. Resumen
CAPITULO 3. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
3.1. Los principios biológicos
3.2. Principios pedagógicos
3.3. Resumen
CAPITULO 4. PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO A CORTO PLAZO
4.1. Unidades de planificación
4.2. Planificación de la temporada
4.3. La planificación del macrociclo
4.4. Planificación del mesociclo
4.5. La planificación del microciclo
4.6. La planificación de la sesión
4.7. El modelo de preparación
4.8. Resumen 4
MODULO 2.1. METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LA FUERZA
CAPÍTULO 1.- CONCEPTO DE FUERZA
1.1. Definición
1.2. Características de la manifestación de la fuerza en el deporte
CAPÍTULO 2.- FUNDAMENTOS BIOLOGICOS SOBRE EL DESARROLLO Y LA MANIFESTACION DE LA FUERZA
2.1. Factores estructurales del desarrollo de la fuerza.
2.2. Factores nerviosos del desarrollo de la fuerza.
2.3. Factores del desarrollo de la fuerza relacionados con el ciclo estiramiento-acortamiento.
2.4. Mecanismos hormonales relacionados con el desarrollo de la fuerza.
CAPÍTULO 3. EL COSTO ENERGÉTICO EN EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA.
3.1. Costo energético de los ejercicios isométricos.
3.2. Costo energético de las sesiones de entrenamiento de fuerza dinámica.
3.3. Mujer y Fuerza
CAPÍTULO 4.- COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA
4.1. Volumen
4.2. Intensidad
4.4. Los efectos de la velocidad de ejecución
4.5. Ejercicios
CAPÍTULO 5.- METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
5.1. Vías de desarrollo y manifestación de la fuerza
5.2. Tipos de entrenamiento para la mejora de las distintas manifestaciones de la fuerza
5.3. Entrenamiento de la resistencia a la fuerza
CAPÍTULO 6.- EVALUACIÓN DE LA FUERZA
6.1. Objetivos de la evaluación
6.2. Factores que influyen en la medición
6.3. Métodos para la medida de cada cualidad / capacidad
6.4. Algunos valores de fuerza en deportistas que practican diferentes disciplinas deportivas
6.5. Medida de la concentración sanguínea de testosterona y de cortisol
MODULO 2.2. PROGRAMACION DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
CAPÍTULO 1: SUPUESTOS BÁSICOS EN LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
1.1. La carga de entrenamiento
1.2. Adaptación y tiempo de aplicación de las cargas
1.3. La progresión de las cargas
1.4. Consideraciones metodológicas acerca de la programación del entrenamiento de fuerza
1.5. La iniciación en el entrenamiento y las fases sensibles en el desarrollo de la fuerza
CAPÍTULO 2: LA PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA
2.1 La programación del entrenamiento
CAPÍTULO 3: CONTROL DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO
3.1 El control del entrenamiento
3.2 Las variables fundamentales objeto de control
CAPÍTULO 4: PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO PARA LA CAPACIDAD DE SALTO
4.1. Los saltos deportivos y las condiciones de ejecución
4.2. Revisión de las manifestaciones de la fuerza
4.3. Tipos de saltos deportivos y su valoración
4.4. Medios de entrenamiento de la capacidad de salto
4.5. Un modelo de periodización del entrenamiento de la capacidad de salto
CAPÍTULO 5: LOS LANZAMIENTOS
5.1 Características de los lanzamientos atléticos.
5.2. La musculación como factor de la condición física tal como interviene en los lanzamientos
5.3 Métodos y medios para el desarrollo de la f. específica
5.4 Programación del entrenamiento.
5.4 Algunas reflexiones sobre la práctica de entrenamiento.
MODULO 3.1. METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD
CAPITULO 1. RAPIDEZ, ACELERACIÓN Y VELOCIDAD
1.2. ¿Qué son la Rapidez, la Aceleración y la Velocidad?
1.3. Velocidad de reacción
1.4. Aceleración y velocidad máxima
1.5. Velocidad de juego y lucha
1.6. Preguntas de control de asimilación
1.7. Bibliografía (recomendada)
CAPITULO 2. BASES TEÓRICAS DE LA PRODUCCIÓN Y TRANSMISIÓN DE LA ENERGÍA EN LA ACCIÓN RÁPIDA
2.1. Evolución histórica de descubrimientos científicos sobre tejidos promotores del movimiento y de la conducta.
2.2. Producción de la energía: pre-requisitos neuromusculares.
2.3. Bioquímica del músculo
2.4. Utilización y transmisión de la energía: fuerza y velocidad
2.5. Aspectos biomecánicos y parámetros antropométricos
2.6. Elasticidad. Capacidad de estiramiento y de relajación muscular
2.7. Conclusiones de las relaciones entre fuerza y coordinación para producir velocidad
2.8. Efectos perniciosos sobre la velocidad, por un defectuoso entrenamiento de la fuerza y/o la flexibilidad
2.9. Preguntas de control de asimilación
2.10 Bibliografía (recomendaciones)
CAPITULO 3. BASES TEÓRICAS DE LA SENSACIÓN, PERCEPCIÓN Y CONTROL DE LA ACCIÓN RÁPIDA
3.1. Pre-requisitos informacionales: sensación y percepción, operaciones de entrada y salida
3.2. Control de la Acción
3.3. Coordinación/técnica
3.4. Contracción/relajación
3.5. Recomendaciones para el entrenamiento
3.6. Preguntas de control de Asimilación
3.7. Bibliografía
CAPITULO 4. OTROS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA EFICACIA EN LA VELOCIDAD
4.1. Estado de calentamiento de la musculatura
4.2. La fatiga
4.3. Entrenamiento de velocidad y altitud
4.4. Nutrición en especialidades deportivas que requieren velocidad
4.5. Preguntas de control de asimilación
4.6. Bibliografía
CAPITULO 5. CONTROL Y EVALUACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES DE VELOCIDAD
5.1. Velocidad de reacción
5.2. Rapidez segmentaria y velocidad de desplazamiento
5.3. Pruebas básicas para el control y evaluación de las manifestaciones de fuerza implicadas en la velocidad de desplazamiento global (sobre plataforma de contactos: ergojump, bosco systems o cinta métrica) (inespecíficas)
5.4. Valoración funcional a través de pruebas inespecíficas, en laboratorio
5.5. Recomendaciones de uso de test y pruebas
5.6. Preguntas de control de asimilación
5.7. Bibliografía
CAPITULO 6. PROGRAMACIÓN Y PERIODIZACIÓN
6.1. Introducción
6.2. Programar según el tiempo
6.3. Programar según la carga y su dinámica
6.4. Preguntas de control de asimilación
6.5. Bibliografía
MODULO 3.2. FLEXIBILIDAD
CAPITULO 1. Concepto y evolución
CAPITULO 2. Métodos de entrenamiento
CAPITULO 3. Aplicación en la escuela y en las edades infantiles y juveniles
CAPITULO 4. Situaciones prácticas
MODULO 4.1. METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA
CAPITULO 1. FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA RESISTENCIA
1.1. La resistencia como capacidad condicional
1.2. Importancia de la resistencia en la actividad deportiva
1.3. EL concepto de resistencia
1.4. Carga de entrenamiento y adaptación
1.5. Adaptación a la carga de resistencia
1.6. Resumen Bibliografía citada
CAPITULO 2. IDENTIFICACIÓN DE LA CARGA DE RESISTENCIA
2.1. Tipos de resistencia en relación con el volu- men de la musculatura implicada
2.2. Tipos de resistencia en relación a la forma de especificidad de la modalidad deportiva
2.3. Tipos de resistencia en relación a la forma de obtención de energía
2.4. Tipos de resistencia en relación a la forma de trabajo de la musculatura esquelética
2.5. Tipos de resistencia en relación a la duración del trabajo 7
2.6. Tipos de resistencia en relación a la forma de intervención con otras capacidades condicionales
2.7. Tipos de resistencia en relación a las capaci- dades biomotoras y los objetivos fisiológicos del entrenamiento de la resistencia
2.8. Resumen Bibliografía citada
CAPITULO 3. ESTRUCTURA DE LA RESISTENCIA DE BASE
3.1. La resistencia básica I
3.2. La resistencia básica II
3.3. La resistencia básica III
3.4. Resumen Bibliografía citada
CAPITULO 4. ESTRUCTURA DE LA RESISTENCIA ESPECÍFICA
4.1. La resistencia de duración corta (RDC)
4.2. La resistencia de duración media (RMD)
4.3. La resistencia de duración larga I (RDL I)
4.4. La resistencia de duración larga II (RDL II)
4.5. La resistencia de duración larga III (RDL III)
4.6. La resistencia de duración larga IV (RDL IV)
4.7. Variaciones de los distintos tipos de resistencia especifica en función de las modalidades deportivas en el alto rendimiento
4.8. Resumen Bibliografía citada
CAPITULO 5. METODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA
5.1. Métodos utilizados en el entrenamiento de la resistencia
5.2. Resumen Bibliografía citada
CAPITULO 6. ENTRENAMIENTO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESISTENCIA
6.1. El entrenamiento de la resistencia básica
6.2. El entrenamiento de la resistencia específica
6.3. Resumen Bibliografía citada
CAPITULO 7. ENTRENAMIENTO DE LA RESIS- TENCIA EN CONDICIONES ESPECIALES
7.1. El entrenamiento en altura
7.2. El entrenamiento con resistencias adicionales
7.3. Resumen Bibliografía citada
CAPITULO 8. EL CONTROL DE LA RESISTENCIA
8.1. El análisis del entrenamiento
8.2. El análisis de la competición
8.3. El control del entrenamiento o de la carga a corto plazo
8.3.1. Valoración de la intensidad de la carga
8.4. El control del entrenamiento a medio plazo
8.5. Resumen Bibliografía citada
MODULO 4.2. PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA
CAPITULO 1. COMPONENTES CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA
1.1. Componentes cuantitativos de la carga de entrenamiento de resistencia
1.2. Componentes cualitativos de la carga de entrenamiento de resistencia
1.3. Resumen Bibliografía citada
CAPITULO 2. CLASIFICACIÓN DE LOS DEPORTES EN RELACION CON LA RESISTENCIA
2.1. Tipos de resistencia
2.2. Deportes en los que la resistencia es irrele- vante para el rendimiento
2.3. Deportes en los que la resistencia supone un factor complementario en el rendimiento
2.4. Deportes en los que la resistencia supone un factor determinante de rendimiento
2.5. Resumen Bibliografía citada
CAPITULO 3. LA PROGRAMACIÓN DEL ENTRE- NAMIENTO DE LA RESISTENCIA
3.1. Modelos de programación para deportes de resistencia
3.2. Resumen Bibliografía citada
CAPITULO 4. PROGRAMACIÓN DE LA RESISTENCIA PARA DEPORTES EXPLOSIVOS
4.1. Programación del entrenamiento de la resistencia para depo rtes explosivos
4.2. Resumen Bibliografía citada
CAPITULO 5. PROGRAMACIÓN DE LA RESISTENCIA PARA DEPORTES INTERMITENTES
5.1. Programación del entrenamiento de la resistencia para deportes intermitentes
5.2. Aplicación de los modelos de programación para el entrenamiento de la resistencia en deportes intermitentes
5.3. Resumen Bibliografía citada
CAPITULO 6. PROGRAMACIÓN DE LA RESISTENCIA PARA DEPORTES CÍCLICOS
6.1. Problemática actual
6.2. Programación del entrenamiento para deportes de resistencia cíclicos de duración muy corta (RDMC).
6.3. Programación del entrenamiento para deportes de resistencia cíclicos de duración corta (RDC).
6.4. Programación del entrenamiento para deportes de resistencia cíclicos de duración media (RDM).
6.5. Programación del entrenamiento para deportes de resistencia cíclicos de duración larga (RDL).
6.6. Resumen Bibliografía citada
MODULO 5. NUTRICCIÓN – ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LA NUTRICIÓN DEPORTIVA Y AYUDAS ERGOGÉNICAS
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN Y ASPECTOS GENERALES
1.1. Introducción
1.2. Principios inmediatos
1.3. Agua
1.4. Minerales
1.5. Vitaminas
CAPITULO 2. METABOLISMO ENERGÉTICO Y SU RELACIÓN CON LA NUTRICIÓN
2.1. Introducción al metabolismo energético
2.1.1. Los fosfatos de alta energía.
2.2. Vías metabólicas principales
2.3. Metabolismo de los Hidratos de Carbono
2.4. Metabolismo de los lípidos
2.5. Metabolismo de las proteínas
CAPITULO 3. ANEMIAS NUTRICIONALES
3.1. Introducción y desarrollo
3.2. Hierro
3.3. Ácido fólico
3.4. Vitamina B 12
3.5. Otras causas de anemias carenciales
3.6. Cambios y adaptaciones en el sistema hema- tológico del deportista
3.7. Diagnostico de anemia
3.8. Tratamiento de la anemia.
CAPITULO 4. AYUDAS NUTRICIONALES Y ENERGÉTICAS
4.1. Ayudas mecánicas. Pérdida de peso en el material y del peso corporal (anorexia atlética, bulimia, Vigorexia,…).
4.2. Ayudas psicológicas
4.2.1. Aminoácidos ramificados (AAR) (BCAA).
4.3. Ayudas farmacológicas
4.4. Ayudas fisiológicas
4.5. Ayudas nutricionales.
CAPITULO 5.
5.1. RLO y patologías
5.2. Acción sobre los principios inmediatos
5.3. RLO y actividad
5.4. Aspectos claves. Antioxidantes y ejercicio.
MODULO 6. PSICOLOGIA – FACTORES PSICOLOGICOS QUE INFLUYEN EN EL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO
Capitulo 1. Origen e historia de la psicologia deportiva
Capitulo 2. Estrategias de preparacion mental
Capitulo 3. Personalidad
Capitulo 4. La motivacion en el deporte
Capitulo 5. El establecimiento de objetivos como tecnica de motivacion
Capitulo 6. El estres o ansiedad en la competicion deportiva
Capitulo 7. Relaciones entre los individuos de un grupo
Capitulo 8. Influencia de los factores externos en el rendimiento
Capitulo 9. El entrenador y su imagen ante el deportista
ANEXOS I Y II. PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGIA DEPORTIVA
Metodología
- Acceso Web – Teleformación.
- Centro de formación en S/C de Tenerife y San Isidro.
- Tutorías remotas o presenciales en las sedes.
- Biblioteca y Aula informática.
- Exámenes en línea o presenciales.
Duración
Producimos servicios a medida, adaptados a los requerimientos, expectativas y necesidades de los alumnos.
Material
Ponemos a disposición de nuestros alumnos aulas de estudio, bibliotecas, sala de ordenadores, así como la gran variedad de recursos didácticos permiten dar cobertura a las necesidades de formación ocupacional y continua.
Titulación
Certificado de I+MASD Capacitación Profesional de haber cursado la formación de Curso Universitario de Especialización en Preparación Física, Nutrición y Psicología Deportiva
Salidas Profesionales
- Monitor/a de aparatos de gimnasio
- Entrenador/a de acondicionamiento físico en las SEPs de gimnasios o polideportivos.
- Preparador/a Físico/a. | Entrenador/a personal.
- Promotor/a de actividades de acondicionamiento físico.
- Animador/a de actividades de acondicionamiento físico.
- Coordinador/a de actividades de «Fitness».
- Técnico de apoyo en la preparación física de deportistas.
- Instructor/a de las actividades anteriores para colectivos especiales.
Prácticas en Empresas
Importancia de la Práctica profesional
La práctica profesional es importante para que un individuo, normalmente estudiante, pueda desarrollar sus habilidades y actitudes frente a un trabajo o puesto de trabajo específico, mostrando todo lo que sabe y aprendiendo un poco sobre su sector.
Estas prácticas profesionales integradas en el programa de estudio estarán guiadas y supervisadas por un tutor. De esta forma, al final de las mismas, el tutor de dichas prácticas podrá realizar un informe y poner la nota pertinente al alumno, para dar a conocer con ella su implicación en las prácticas, lo aprendido durante las mismas y su valía como futuro profesional de ese sector concreto.
Lo cierto es que el alumno podría terminar su formación sin necesidad de realizarlas. No obstante, son importantísimas para que puedan completar la educación y formación recibida, abriendo el camino al alumno y aportándole una experiencia extra que posteriormente le vendrá muy bien en el mundo laboral real. Además de incluir la probabilidad de ser contratado por la empresa donde se realizan las prácticas.
Todas las prácticas, tanto las voluntarias como las obligatorias pueden ser remuneradas o no remuneradas. No obstante, es importante pararse a pensar en la experiencia que obtendremos tras estas prácticas y las probabilidades de formar parte de la plantilla laboral donde se realizan la formación. En un muchas ocasiones los alumnos son contratados una vez finalizada la formación en la empresa, así que no es tan importante si la práctica es remunera o no, sí lo es que recibamos todas las tareas y responsabilidades que podremos desempeñar nosotros solos.
Lo cierto es que sean como sean estas prácticas profesionales, son importantes para que el individuo pueda experimentar la realidad social así como crear una vinculación a su área profesional. Servirán para lograr más experiencia y poder optar en el futuro a trabajos que cuenten con mayores requisitos a la hora de contratar a gente.