i+d capacitación profesional logo
Logo Agencia de Colocación I+D

AGENCIA COLOCACIÓN Nº 0500000185

               info@imasdcapacitacion.com                             601 279 794                           AGENCIA COLOCACIÓN Nº0500000185

CAMPUS VIRTUAL

Actividades Subacuáticas para Instalaciones Acuícolas y Recolección de Recursos

72906-2002

Al finalizar los estudios satisfactoriamente, el alumno recibirá un diploma acreditativo de título propio conforme ha realizado el curso en IMASD (formación Dirigida a la Acreditación de las Competencias Profesinales R.D. 1224/2009)

¿Te interesa este curso?

Déjanos tus datos y te informamos

Aviso Legal

Atención 24h

Posibilidad de Prácticas

Plan Personalizado

Bolsa de Empleo

w

Asesoramiento Pedagógico

Agencia de Colocación

TEMARIO

Actividades Subacuáticas para Instalaciones Acuícolas y Recolección de Recursos

MÓDULO 2. Intervención Hiperbárica a Baja Presión

UNIDAD FORMATIVA 1. LOGÍSTICA Y PREPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y MATERIALES EN INTERVENCIONES HIPERBÁRICAS HASTA 4 ATMÓSFERAS

UNIDAD DIDÁCTICA 1. LEGISLACIÓN EN ACTIVIDADES SUBACUÁTICAS E HIPERBÁRICAS A BAJA PRESIÓN

  1. Normativa relacionada con las actividades de buceo de las Comunidades Autónomas, del Estado y de la Unión Europea: ??Normativa de seguridad en las actividades subacuáticas.
  2. – Normativa de regulación del ejercicio del buceo profesional en las CCAA.
  3. – Normativa de salud y prevención de riesgos laborales.
  4. – Normativa anexa de interés para la práctica de buceo laboral.
  5. – Normativa medioambiental en actividades de buceo.
  6. Requisitos legales y documentación personal de los miembros del equipo de buceo:
  7. – Documentación del buceador: titulaciones, cualificaciones y competencias.
  8. – Seguros e indemnizaciones.
  9. Procedimientos de tramitación y documentación de permisos y solicitudes:
  10. – Formalización de impresos para solicitud de autorización de intervención hiperbárica y comunicación de accidente de buceo conforme a la normativa de seguridad y normativas autonómicas de buceo.
  11. – Formalización de impresos de solicitud y documentación necesaria para la obtención de la documentación del buceador: tarjeta profesional, libro de buceo, entre otros.
  12. – Formalización de registros en el libro de buceo.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. LOGÍSTICA EN INTERVENCIONES HIPERBÁRICAS HASTA 4 ATMÓSFERAS

  1. Principios físicos aplicados a las intervenciones hiperbáricas hasta 4 atmósferas:
  2. – Cálculos en diferentes sistemas de magnitudes.
  3. – Gases: aplicaciones prácticas de las leyes de los gases.
  4. – Sólidos: Cálculo de volúmenes y pesos. Densidad.
  5. – Líquidos: principios de Arquímedes y de Pascal. Aplicaciones.
  6. – Consumos de aire en una intervención hiperbárica a baja presión: cálculo de la previsión de consumo en una intervención.
  7. – Cálculo de presiones en el agua.
  8. – Transmisión de la luz, el sonido y el calor en el agua.
  9. – Cálculo de las variaciones de volumen con la presión y del peso aparente y empuje de los cuerpos sumergidos.
  10. Teoría de la descompresión en inmersiones a baja presión:
  11. – Velocidades de ascenso y descenso.
  12. – Factores de seguridad.
  13. – Inmersiones sin descompresión. Curva de seguridad.
  14. – Inmersiones continuadas.
  15. – Inmersiones sucesivas.
  16. – Inmersiones excepcionales.
  17. – Inmersiones en altitud.
  18. – Descompresiones en superficie.
  19. – Descompresiones omitidas. Retrasos y adelantos.
  20. Cálculo de la descompresión en inmersiones hasta 4 atmósferas:
  21. – Tablas de descompresión.
  22. – Ordenadores de buceo.
  23. – Software específico.
  24. Organización de intervenciones hiperbáricas hasta 4 atmósferas:
  25. – Cartas náuticas. Partes meteorológicos.
  26. – El plan de inmersión: análisis y concreción del mismo.
  27. – Determinación de recursos humanos y materiales.
  28. – Asignación de funciones y jerarquía de mando en el equipo de buceo: jefe de equipo, buceador, buceador de socorro y ayudante.
  29. – Gestión de residuos.
  30. – Cronograma logístico de la intervención hiperbárica: registro secuenciado de todos los aspectos críticos de la intervención. – Seguridad y prevención de riesgos en buceo.
  31. – Las guías para la mejora de la acción preventiva.
  32. – La evaluación de riesgos laborales.
  33. – El plan de prevención.
  34. – Normas de seguridad y protocolos de emergencia, criterios para su aplicación.
  35. – Condiciones de seguridad en la práctica del buceo, medios e instalaciones.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. RECURSOS Y EQUIPOS DE INMERSIÓN HASTA CUATRO ATMÓSFERAS – PREPARACIÓN Y MANTENIMIENTO

  1. Equipos de inmersión y materiales auxiliares para buceo en apnea y autónomo:
  2. – Gafas de buceo.
  3. – Tubo de buceo.
  4. – Aletas.
  5. – Cinturón de lastre.
  6. – Cuchillo.
  7. – Jacket.
  8. – Regulador.
  9. – Botellas.
  10. – Brújula.
  11. – Profundímetro.
  12. – Reloj.
  13. – Ordenador de buceo.
  14. – Tablillas de inmersión.
  15. – Manómetro.
  16. – Guantes.
  17. – Traje húmedo.
  18. – Traje seco.
  19. – Ropa interior de protección térmica.
  20. Equipos de inmersión y materiales auxiliares para buceo con suministro desde superficie:
  21. – Cuadro de distribución de gases y comunicaciones.
  22. – Suministro principal y de emergencia.
  23. – Sistema de filtrado, umbilicales.
  24. – Máscara facial.
  25. – Traje seco.
  26. – Ropa interior de protección térmica.
  27. – Arnés lastrado con sistema de zafado rápido.
  28. – Botella de seguridad con regulador y manómetro.
  29. – Aletas y botas.
  30. – Cuchillo.
  31. – Guantes.
  32. – Manifold.
  33. Plantas hiperbáricas y equipos de buceo. Normas de seguridad:
  34. – Compresores de alta, media y baja presión.
  35. – Manorreductores.
  36. – Manómetros.
  37. – Generadores.
  38. – Recipientes a presión. Almacenamiento de gases.
  39. – Sistemas de filtrado y purificación del aire respirable.
  40. Procedimientos de seguridad referidos a la utilización de plantas y equipos de buceo.
  41. Preparación, montaje y manejo de los equipos de inmersión.
  42. Funcionamiento y manejo de los equipos auxiliares de inmersión.
  43. Elementos auxiliares:
  44. – Boyas de señalización, bandera alfa, cabos, grilletes, mosquetones y nudos básicos para el buceo.
  45. Embarcación o plataforma de apoyo.
  46. Métodos de acceso del buceador al agua: escalera, guindola y cesta, entre otros.
  47. Mantenimiento de equipos en inmersiones a baja presión:
  48. – Métodos de limpieza, mantenimiento de plantas hiperbáricas y equipos de inmersión.
  49. – Estiba y conservación.
  50. – Mantenimiento preventivo y operativo: reparaciones básicas de equipos de inmersión: consumibles y recambios.
  51. – Mantenimiento y conservación de herramientas y elementos auxiliares: consumibles y recambios.
  52. – Mantenimiento correctivo: identificación y comunicación de la necesidad de reparaciones por parte de técnicos especializados.
  53. – Gestión de residuos, reciclaje y prevención de la contaminación en operaciones hiperbáricas.

UNIDAD FORMATIVA 2. TÉCNICAS DE BUCEO Y APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS HASTA 4 ATMÓSFERAS DE PROFUNDIDAD

UNIDAD DIDÁCTICA 1. FUNDAMENTOS FISIOLÓGICOS EN INTERVENCIONES HIPERBÁRICAS HASTA 4 ATMÓSFERAS DE PRESIÓN.

  1. Anatomía y fisiología humana respecto a las intervenciones hiperbáricas.
  2. Intervenciones hiperbáricas y efectos sobre el organismo hasta una presión de cuatro atmósferas:
  3. – Percepción sensorial en ambientes hiperbáricos: la visión, audición.
  4. – El sistema respiratorio en un medio hiperbárico.
  5. – Efectos de la variación de la temperatura sobre el organismo.
  6. Acondicionamiento físico y adaptación del organismo al medio hiperbárico.
  7. La enfermedad descompresiva:
  8. – En función de las velocidades de ascenso y descenso.
  9. – Factores de prevención y seguridad.
  10. – Descompresiones en superficie.
  11. – Descompresiones omitidas.
  12. – Inmersiones sucesivas.
  13. – Inmersiones excepcionales.
  14. – Inmersiones en altitud.
  15. – Reconocimiento de los síntomas.
  16. – Periodo de desaturación.
  17. Intoxicaciones por gases.
  18. Barotraumatismos.
  19. Aeroembolias gaseosas.
  20. Hipotermia.
  21. Enfermedades profesionales derivadas del buceo:
  22. – Osteonecrosis disbárica.
  23. – Pérdida de audición.
  24. – Acúfenos.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. DOMINIO TÉCNICO DEL BUCEO EN APNEA Y BUCEO AUTÓNOMO HASTA CUATRO ATMÓSFERAS DE PROFUNDIDAD.

  1. Planificación y realización de la preinmersión. Checklist.
  2. Procedimientos de emergencia.
  3. Concepto e importancia de la inmersión por parejas.
  4. Funcionamiento y manejo de los equipos auxiliares de inmersión.
  5. Relaciones de dependencia y jerarquía de mando en la organización de la intervención hiperbárica.
  6. Navegación y orientación subacuática:
  7. – Visibilidad nula.
  8. – Uso de la brújula.
  9. – Uso de cabo guía.
  10. – El umbilical como elemento de orientación.
  11. Técnicas básicas de búsqueda y rastreo.
  12. Boya de señalización y despliegue de boya de descompresión.
  13. Técnicas de buceo con equipo ligero:
  14. – Apnea estática y apnea dinámica.
  15. – Supervisión de la pareja de buceo.
  16. – Técnicas de entrada al agua, con equipo y sin él.
  17. – Recorridos por el fondo y por superficie, con equipo y sin él.
  18. – Abandono y recuperación del equipo. Intercambio de equipo en el fondo.
  19. – Remolque de buceador inconsciente. Evacuación.
  20. – Ascensos y descensos: golpe de riñón, aleteo, control de la velocidad.
  21. Técnicas de buceo con equipo pesado:
  22. – Equiparse y revisar el equipo por parejas de buceo.
  23. – Entradas al agua con equipo pesado.
  24. – Equiparse en superficie y a flote.
  25. – Recorridos por superficie y por el fondo.
  26. – Maniobras de emergencia: pérdida de equipo, pérdida de suministro de aire, enredos, calumet en navegación y en ascensos, búsqueda de suministro de aire alternativo, equiparse-desequiparse para solucionar problemas.
  27. – Ascensos y descensos: control de la flotabilidad, traje húmedo y jacket, traje seco.
  28. – Remolque y recuperación de buceador inconsciente. Evacuación.
  29. – Abandono y recuperación de equipo. Intercambio de equipo en el fondo.
  30. – Escape libre: concepto, técnica, práctica progresiva hasta 20m.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. DOMINIO TÉCNICO DEL BUCEO CON SUMINISTRO DESDE SUPERFICIE.

  1. Comprobación de equipo de suministro de superficie:
  2. – Hoja de comprobación de cuadros.
  3. – Suministro principal y de emergencia.
  4. – Suministro de baja: comprobación de compresor, filtros y purgas.
  5. Funciones de jefe de equipo y delegación de funciones.
  6. Comprobación del equipo de buceador: hoja de comprobación de buceador.
  7. Funciones de tender.
  8. Entradas al agua y permanencia en superficie: binomio buzo-tender.
  9. Comunicación superfície-buzo, buzo-superficie y buzo-buzo:
  10. – Protocolos.
  11. – Comandos establecidos.
  12. Ascensos y descensos controlando la flotabilidad y trepando por el umbilical, con aletas y con botas.
  13. Recorridos por el fondo y por superficie, con aletas y con botas.
  14. Pareja de buceo en suministro de superficie. Enredo de umbilicales.
  15. Emergencias con el suministro de aire:
  16. – Corte de suministro principal y procedimiento de emergencia en cuadros.
  17. – Reserva de emergencia del buzo como último recurso.
  18. – Comunicación y protocolo, pasos a seguir en orden de prioridad.
  19. Avería de máscara facial:
  20. – Respirar de una fuente alternativa de aire.
  21. – Uso del pneumo en emergencias.
  22. Aboyamientos.
  23. Remolque y recuperación de buceador inconsciente:
  24. – Evacuación.
  25. – Buceador de socorro.
  26. – Protocolo de intervención.
  27. Accesos al agua y uso para realización de descompresiones desde: escaleras, guindolas, cestas y campanas.
  28. Orientación y buceo sin visibilidad: uso del umbilical como elemento de guía.
  29. Comunicaciones y vocabulario técnico básico referido al buceo en lengua inglesa.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. PRIMEROS AUXILIOS EN INTERVENCIONES HIPERBÁRICAS HASTA 4 ATMÓSFERAS DE PROFUNDIDAD.

  1. Identificación de una emergencia y plan de primeros auxilios.
  2. Parada cardio-respiratoria: Identificación y técnicas de actuación según protocolos y de reanimación cardiorrespiratoria básica e instrumental (DESA).
  3. Obstrucción de las vías aéreas: Identificación y técnicas de actuación según protocolos.
  4. Atrapamientos y aplastamientos.
  5. Hemorragias severas: identificación y técnicas de control de hemorragias según protocolo.
  6. Lesiones por exposición al frío.
  7. Protocolos de actuación en accidentes derivados de la práctica del buceo:
  8. – Aeroembolias gaseosas.
  9. – Sobrepresión pulmonar.
  10. – Neumotorax.
  11. – Barotraumatismos.
  12. – Hipoxia, hiperoxia.
  13. – Enfermedad descompresiva.
  14. – Toxicidad de los gases (O2, CO2, CO, N2).
  15. – Hipotermia.
  16. – Hipertermia.
  17. – Picaduras y mordeduras de animales.
  18. – Intoxicaciones.
  19. – Otros.
  20. Botiquín de primeros auxilios:
  21. – Tipos de botiquín según el medio desde donde se realice la intervención.
  22. – Checklist y reposición de componentes.
  23. Botiquín de oxígeno normobárico.
  24. Plan de emergencia y evacuación.

MÓDULO 3. Mantenimiento de Instalaciones Acuícolas Sumergidas

UNIDAD DIDÁCTICA 1. INSTALACIONES ACUÍCOLAS SUMERGIDAS.

  1. Legislación estatal y autonómica referente a los establecimientos de acuicultura.
  2. Estructura y funcionamiento de las principales instalaciones acuícolas sumergidas:
  3. – Bateas.
  4. – Long-lines.
  5. – Jaulas.
  6. – Acuarios.
  7. – Otras estructuras.
  8. Planos y elementos esenciales en una instalación acuícola.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. MANTENIMIENTO DE LOS ELEMENTOS SUMERGIDOS DE LAS INSTALACIONES ACUÍCOLAS.

  1. Protocolos de mantenimiento.
  2. Acciones y técnicas de mantenimiento de los elementos sumergidos de las instalaciones acuícolas: mantenimiento preventivo, mantenimiento operativo y mantenimiento correctivo.
  3. Tipos de herramientas y útiles:
  4. – Rasquetas.
  5. – Cepillos de cerdas y de alambre.
  6. – Trueles.
  7. – Redes.
  8. – Agujas.
  9. – Cabos.
  10. Elementos de la instalación:
  11. – Muertos (estructuras de fondeo).
  12. – Cadenas.
  13. – Redes.
  14. – Flotadores.
  15. – Acometidas de agua.
  16. – Circuitos de agua y aire.
  17. – Otros.
  18. Procedimientos de seguridad referidos a la utilización de plantas e instalaciones de acuicultura.
  19. Gestión y eliminación de residuos producidos en las instalaciones de acuicultura.
  20. Estadillos de registro de datos.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. MUESTREO Y PESCA EN INSTALACIONES ACUÍCOLAS SUMERGIDAS.

  1. Tipos de útiles de pesca y muestreo.
  2. – Trueles.
  3. – Redes.
  4. – Nasas.
  5. – Sedales.
  6. – Cuadrados de muestreo.
  7. – Instrumental para toma de muestras de agua y sedimentos.
  8. – Aparatos y elementos para la medida de parámetros físico químicos.
  9. – Otros.
  10. Técnicas de muestreo y pesca:
  11. – Adaptación a la tipología de instalación acuícola.
  12. – Especificidad y adaptación a las especies objeto de explotación.
  13. – Registro de las operaciones de muestreo y pesca: soporte físico y tratamiento para su uso y comunicación.
  14. Técnicas de despesque.
  15. Retirada de ejemplares muertos o dañados.
  16. Estadillos de parámetros, de pesca y de movimiento de ejemplares.
  17. Principales parámetros físico-químicos del agua. Niveles óptimos en las instalaciones acuícolas. Conceptos básicos:
  18. – pH.
  19. – Salinidad.
  20. – Oxígeno disuelto.
  21. – Nitritos.
  22. – Nitratos.
  23. – Amonio.
  24. – Otros.
  25. Protocolo de toma de muestras: agua, sedimento y organismos.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. BIOLOGÍA BÁSICA, COMPORTAMIENTO Y ALIMENTACIÓN DE LAS ESPECIES ACUÍCOLAS EN CAUTIVIDAD.

  1. Principales especies de flora y fauna susceptibles de estar en instalaciones acuícolas sumergidas:
  2. – Algas.
  3. – Moluscos.
  4. – Crustáceos.
  5. – Peces.
  6. – Otros.
  7. Morfología externa de las diferentes especies. Anomalías morfológicas.
  8. Conceptos de biología y comportamiento de las especies en cautividad:
  9. – Pautas de comportamiento.
  10. – Relaciones inter e intraespecíficas.
  11. Condiciones de cultivo de las diferentes especies. Criterios de estabulación.
  12. Manejo de ejemplares.
  13. Tipos de alimento.
  14. Dietas de alimentación:
  15. – Adecuación cualitativa y cuantitativa: correspondencia de los componentes nutricionales y no nutricionales con las prescripciones establecidas.
  16. – Mantenimiento y engorde.
  17. – Dosificación.
  18. Sistemas de alimentación. Alimentación manual o automática.
  19. Cubrir estadillos de alimentación.

UNIDAD DIDÁCTICA 5. PATOLOGÍAS.

  1. Diferentes patologías de los organismos estabulados en las instalaciones acuícolas:
  2. – Virus.
  3. – Bacterias.
  4. – Hongos.
  5. – Protozoos.
  6. – Invertebrados.
  7. – Agentes físico-químicos.
  8. – Estrés.
  9. Síntomas externos identificativos de patologías.
  10. Medidas profilácticas.
  11. Manejo de ejemplares afectados:
  12. – Métodos de traslado.
  13. – Principales tratamientos.
  14. – Aislamientos.
  15. – Eliminación de ejemplares no recuperables.
  16. – Otros.
  17. Cuarentena.
  18. Protocolos de eliminación de productos de desecho.

MÓDULO 4. Recolección de Recursos Subacuáticos

UNIDAD DIDÁCTICA 1. LEGISLACIÓN EN MATERIA EXTRACTIVA DE LAS CCAA.

  1. Legislación general en materia extractiva.
  2. Plan de explotación específico del recurso.
  3. Normas específicas que regulan la extracción de recursos subacuáticos. Vedas.
  4. Obtención de permisos explotación.
  5. Ley de infracciones en materia de explotación de recursos.
  6. Sistema español de Seguridad Social:
  7. – El régimen especial de los trabajadores del mar.
  8. – Prestaciones y convenios.
  9. Vías de comercialización.
  10. La organización en el ámbito de la recolección de recursos marinos: ventajas y objetivos.
  11. Trazabilidad.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. GESTIÓN DE RECURSOS DE EXPLOTACIÓN ACUÍCOLA.

  1. Generalidades sobre el medio marino:
  2. – Mareas.
  3. – Afloramientos.
  4. – Tipos de sustratos.
  5. – Tipos de costa.
  6. – Otros.
  7. Morfología y comportamiento de las especies:
  8. – Algas.
  9. – Equinodermos.
  10. – Moluscos.
  11. – Crustáceos.
  12. – Poliquetos.
  13. – Otras especies de interés.
  14. Componentes del ecosistema: biotopo y biocenosis.
  15. Relaciones tróficas.
  16. Dinámica de poblaciones.
  17. Manejo de las especies objeto de extracción.
  18. Planes de explotación acuícola:
  19. – Instalaciones tipos de explotación acuícola: necesidades de infraestructura, adecuación medioambiental.
  20. – Dotación de personal: estructura orgánica y funciones profesionales.
  21. – Especies objeto de explotación y especies asociadas: morfología interna y externa.
  22. – Ecosistemas en los que se integran las especies objeto de explotación.
  23. – Técnicas de extracción.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. EXTRACCIÓN, ESTRATEGIAS DE EXPLOTACIÓN Y MEDIDAS DE GESTIÓN DEL RECURSO.

  1. Útiles de extracción:
  2. – Guantes.
  3. – Palas.
  4. – Rasquetas.
  5. – Trueles. Rastrillos.
  6. – Otros.
  7. Capturas y esfuerzos de extracción.
  8. Evolución de un banco natural explotado: subexplotación, extracción óptima y sobreexplotación.
  9. Rendimiento máximo sostenible.
  10. Medidas que regulan las capturas.
  11. Medidas que regulan el esfuerzo extractivo.
  12. Talla de primera extracción.
  13. Rendimiento máximo económico.
  14. Pesca responsable y sostenibilidad de los recursos.
  15. Procedimientos de seguridad referidos a la recolección de recursos específicos.
  16. Gestión y eliminación de residuos producidos en la obtención de recursos específicos.
  17. Protección de ecosistemas acuáticos objeto de explotación acuícola:
  18. – Ecología del medio acuático: concepto de ecosistema, normativa específica.
  19. – Impacto ecológico de las especies objeto de explotación: equilibrio trófico, desplazamiento de otras especies autóctonas.
  20. – Factores de riesgo y contaminación en explotaciones acuícolas.
  21. – Detección de agresiones medioambientales en explotaciones acuícolas.
  22. – Sistemas y aplicación de técnicas de limpieza de residuos.
  23. – Protocolo de protección medioambiental: medidas de prevención y actuación ante alteraciones y deterioros del medio marino (alertas, contención, neutralización, eliminación y recuperación).

UNIDAD DIDÁCTICA 4. FACTORES DE PRODUCCIÓN DE UN BANCO NATURAL. TÉCNICAS DE CULTIVO APLICADAS A UN BANCO NATURAL.

  1. Reclutamiento.
  2. Crecimiento.
  3. Mortalidad.
  4. Biomasa de reproductores y medidas que regulan la selectividad.
  5. Acondicionamiento del sustrato.
  6. Control de competidores y predadores.
  7. Rareos.
  8. Traslados de ejemplares a zonas más óptimas.
  9. Captación y siembra de semilla.
Guardia de seguridad

¡Infórmate ya!

Llámanos o envianos un whatsapp.

Te ayudamos a elegir tu próximo curso

Política de Privacidad

Responsable de tratamiento: Sus datos serán tratados por I+D Capacitación Profesional SXXI, SL domicilio social en C. Galceran, 15, 38003 Santa Cruz de Tenerife - Santa Cruz de Tenerife. Finalidad y legitimación: Sus datos serán tratados para los fines especificados en el motivo de contacto y poder darle respuesta a sus peticiones o consultas, con base legal en el consentimiento expreso. Cesiones: no serán cedidos a terceros salvo obligación legal. Plazo: Sus datos serán tratados el tiempo estrictamente necesario para el cumplimiento de la finalidad o finalidades concretas que motivaron su recogida, hasta la pérdida de relevancia de su uso o, en todo caso, hasta que sean cancelados en respuesta al ejercicio por parte de su titular de los derechos correspondientes. Derechos: Le informamos que puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición al tratamiento de sus datos a través de este formulario de contacto o dirigiéndose a la siguiente dirección de correo electrónico: info@imasdcapacitacion.com, o también por escrito, adjuntando una copia de un documento acreditativo de su identidad a la dirección: IMASDCAPACITACION, C/Galceran, 15, 38003 Santa Cruz de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife). Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de datos en nuestra Política de Privacidad.