i+d capacitación profesional logo
Logo Agencia de Colocación I+D

AGENCIA COLOCACIÓN Nº 0500000185

               info@imasdcapacitacion.com                             601 279 794                           AGENCIA COLOCACIÓN Nº0500000185

CAMPUS VIRTUAL

Mantenimiento de la Planta Propulsora, Máquinas y Equipos Auxiliares de Embarcaciones Deportivas y de Recreo

Al finalizar los estudios satisfactoriamente, el alumno recibirá un diploma acreditativo de título propio conforme ha realizado el curso en IMASD (formación Dirigida a la Acreditación de las Competencias Profesinales R.D. 1224/2009)

¿Te interesa este curso?

Déjanos tus datos y te informamos

Aviso Legal

Atención 24h

Posibilidad de Prácticas

Plan Personalizado

Bolsa de Empleo

w

Asesoramiento Pedagógico

Agencia de Colocación

TEMARIO

Mantenimiento de la Planta Propulsora, Máquinas y Equipos Auxiliares de Embarcaciones Deportivas y de Recreo

  1. El trabajo y la salud.
  2. Los riesgos profesionales.
  3. Factores de riesgo.
  4. Consecuencias y daños derivados del trabajo:
    1. – Accidente de trabajo.
    2. – Enfermedad profesional.
    3. – Otras patologías derivadas del trabajo.
    4. – Repercusiones económicas y de funcionamiento.
  5. Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales:
    1. – La ley de prevención de riesgos laborales.
    2. – El reglamento de los servicios de prevención.
    3. – Alcance y fundamentos jurídicos.
    4. – Directivas sobre seguridad y salud en el trabajo.
  6. Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo:
    1. – Organismos nacionales.
    2. – Organismos de carácter autonómico.
  7. Riesgos generales y su prevención
    1. – En el manejo de herramientas y equipos.
    2. – En la manipulación de sistemas e instalaciones.
    3. – En el almacenamiento y transporte de cargas.
    4. – Exposición a agentes físicos, químicos o biológicos.
    5. – El fuego.
    6. – La fatiga física.
    7. – La fatiga mental.
    8. – La insatisfacción laboral.
    9. – La protección colectiva.
    10. – La protección individual.
  1. Tipos de accidentes.
  2. Evaluación primaria del accidentado.
  3. Primeros auxilios.
  4. Socorrismo.
  5. Situaciones de emergencia.
  6. Planes de emergencia y evacuación.
  7. Información de apoyo para la actuación de emergencias.
  1. Riesgos derivados del almacenaje y manipulación de combustibles, grasas y lubricantes.
  2. Riesgos asociados a los ruidos, vibraciones y gases de la combustión producidos en el taller.
  3. Protocolos de actuación para mitigar los riesgos medioambientales.
  4. Tipos de residuos generados.
  5. Almacenaje en contenedores y bolsas, señalización de residuos.
  6. Manejo de los desechos.
  7. Mantenimiento del orden y limpieza de la zona de trabajo.
  1. – Limas, lijas, abrasivos, hojas de sierra, brocas.
  2. – Técnicas y normas para el taladrado.
  3. – Tipos de remaches y abrazaderas.
  4. – Utilización de herramientas de corte y desbaste.
  5. – Materiales a mecanizar y sus propiedades.
  6. – Materiales metálicos utilizados en los vehículos.
  7. – Clasificación y normalización del hierro y del acero.
  8. – Clasificación de los metales no férreos, aleaciones ligeras.
  9. – Propiedades y ensayos de metales, tratamientos térmicos, termoquímicos, mecánicos y superficiales.
  10. – Técnicas de rectificado de superficies, fresado, torneado y bruñido.
  11. – Corrosión y protección anticorrosiva.
  1. – Tipos de roscas empleadas, aplicaciones y normativas.
  2. – Terminología de las uniones atornilladas.
  3. – Tipos de tornillos, tuercas y arandelas y sus aplicaciones.
  4. – Tipos de anillos de presión, pasadores, clip, grapas y abrazaderas.
  5. – Técnica de roscado.
  6. – Reconstrucción de roscas.
  7. – Pares de Apriete.
  8. – Fijación de ruedas y poleas, clavijas, chavetas y estriados.
  9. – Herramientas manuales, eléctricas y neumáticas.
  1. – Sistema diédrico: alzado, planta, perfil y secciones.
  2. – Vistas en perspectivas.
  3. – Acotación.
  4. – Simbología de Tolerancias.
  5. – Especificaciones de materiales.
  6. – Interpretación de piezas en planos o croquis.
  7. – Trazado sobre materiales, técnicas y útiles.
  8. – Manuales técnicos de taller.
  9. – Códigos y referencias de piezas.
  1. – Magnitudes y unidades de medida
  2. – Técnicas de medida y errores de medición.
  3. – Aparatos de medida directa.
  4. – Aparatos de medida por comparación.
  5. – Errores en la medición, tipos de errores.
  6. – Normas de manejo de útiles de medición en general.
  1. – Soldadura blanda.
  2. – Materiales de aportación y decapantes.
  3. – Soldadura oxiacetilénica y oxicorte de chapa fina.
  4. – Equipos de soldadura eléctrica por arco.
  5. – Tipos de electrodos.
  6. – Técnicas básicas de soldeo.
  1. – Motores de dos, cuatro tiempos y rotativos.
  2. – Motores de ciclo diésel, tipos principales diferencias con los de ciclo Otto.
  3. – Termodinámica: Ciclos teóricos y reales.
  4. – Rendimiento térmico y consumo de combustible.
  5. – Curvas características de los motores.
  1. – La cámara de compresión, tipos de cámaras e influencia de la misma.
  2. – Colocación del motor y disposición de los cilindros.
  3. – Numeración de los cilindros y orden de encendido. Normas UNE 10052-72 DIN 7302-1.
  4. – Motores de ciclo Otto y motores Diésel, diferencias constructivas.
  1. – Funciones y solicitación de los elementos del motor, esfuerzos mecánicos, rozamientos, disipación del calor y materiales.
  2. – Pistones, formas constructivas, constitución, refuerzos.
  3. – Segmentos y bulones.
  4. – Bielas, constitución y verificación, tipos.
  5. – Montaje pistón biela.
  6. – El cigüeñal, constitución, equilibrado estático y dinámico, cojinetes del cigüeñal, volante motor y amortiguador de oscilaciones.
  1. – Culata del motor, cámara de compresión, tipos de cámaras y precámaras.
  2. – La junta de la culata, tipos y cálculo de la junta en motores diésel.
  3. – Distribución del motor, tipos y constitución.
  4. – Elementos de arrastre de la distribución.
  5. – Válvulas y asientos, taques y arboles de levas, reglajes.
  6. – Tanques hidráulicos
  7. – Diagramas de trabajo y de mando de la distribución.
  8. – Reglajes y marcas. Puesta a punto.
  1. – Tablas de mantenimiento periódico de motores.
  2. – Técnicas de diagnosis de averías en elementos mecánicos.
  3. – Manuales de taller y reparaciones desarrollados por fábricantes.
  1. – Los lubricantes, tipos, propiedades y características, clasificación e intervalos de mantenimiento.
  2. – Sistemas de lubricación. Tipos de cárter.
  3. – Tipos de bombas y transmisión del movimiento.
  4. – Enfriadores de aceite.
  5. – Tecnología de los filtros de aceite.
  6. – Control de la presión del aceite y control de la presión interior del motor.
  7. – Sistema de desgasificación y reciclaje de los vapores de aceite.
  8. – Mantenimiento periódico del sistema.
  1. – Sistema de refrigeración por aire o por agua.
  2. – Tipos de intercambiadores de calor.
  3. – Tipos de ventiladores y su transmisión.
  4. – Los fluidos refrigerantes, características y mantenimiento, importancia de la concentración del anticongelante.
  5. – Control de la temperatura de funcionamiento del motor, termostatos pilotados.
  6. – Funcionamiento y constitución de los elementos eléctricos y circuitos asociados.
  7. – Mantenimiento periódico del sistema.
  1. – Recogida de aceites y refrigerantes por vertido y por succión.
  2. – Preparación de los equipos de recogida de aceites y refrigerantes.
  3. – Pasos a realizar para extraer los líquidos y cambio de filtros.
  4. – Manipulación y etiquetado de contenedores de líquidos para reciclaje.
  5. – Trazabilidad del proceso de recogida de residuos líquidos y filtros.
  1. – Periodicidad del mantenimiento según fábricantes.
  2. – Análisis de aceites, lubricantes y refrigerantes.
  3. – Puesta a cero de indicadores de mantenimiento.
  4. – Procesos de desmontaje y montaje de elementos en la reparación de averías.
  5. – Procesos de verificaciones en la reparación de averías.
  1. – Bujías de encendido, tipos y características.
  2. – El avance del encendido.
  3. – El porcentaje Dwell y el ángulo de cierre.
  4. – Valores de tensión e intensidad en los circuitos primario y secundario.
  1. – El circuito de admisión, identificación del mismo y de sus componentes.
  2. – El colector de admisión, características, los tubos resonantes.
  1. – Colector de geometría variable, ventajas que proporciona.
  2. – Distribución variable, principio de funcionamiento, tipos y variaciones.
  3. – La sobrealimentación: compresores y turbocompresores, sobrealimentación escalonada.
  1. – El carburador, principio de funcionamiento y diagnosis.
  2. – La inyección electrónica de combustible. Evolución y principio de funcionamiento.
  3. – Tipos de sistemas de inyeccion de combustible:
  1. – Sistemas depuradores de gases de escape en los motores de ciclo Otto:
  1. – Técnicas AMFEC, análisis de modos de fallos, sus efectos y criticidad.
  2. – Árbol de averías y cuadros de diagnosis.
  3. – Manuales sobre avería y reparaciones facilitados por fábricantes.
  4. – Método sistemático de obtención de diagnosis y análisis de síntomas.
  1. El trabajo y la salud.
  2. Los riesgos profesionales.
  3. Factores de riesgo.
  4. Consecuencias y daños derivados del trabajo:
    1. – Accidente de trabajo.
    2. – Enfermedad profesional.
    3. – Otras patologías derivadas del trabajo.
    4. – Repercusiones económicas y de funcionamiento.
  5. Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales:
    1. – La ley de prevención de riesgos laborales.
    2. – El reglamento de los servicios de prevención.
    3. – Alcance y fundamentos jurídicos.
    4. – Directivas sobre seguridad y salud en el trabajo.
  6. Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo:
    1. – Organismos nacionales.
    2. – Organismos de carácter autonómico.
  7. Riesgos generales y su prevención
    1. – En el manejo de herramientas y equipos.
    2. – En la manipulación de sistemas e instalaciones.
    3. – En el almacenamiento y transporte de cargas.
    4. – Exposición a agentes físicos, químicos o biológicos.
    5. – El fuego.
    6. – La fatiga física.
    7. – La fatiga mental.
    8. – La insatisfacción laboral.
    9. – La protección colectiva.
    10. – La protección individual.
  1. Tipos de accidentes.
  2. Evaluación primaria del accidentado.
  3. Primeros auxilios.
  4. Socorrismo.
  5. Situaciones de emergencia.
  6. Planes de emergencia y evacuación.
  7. Información de apoyo para la actuación de emergencias.
  1. Riesgos derivados del almacenaje y manipulación de combustibles, grasas y lubricantes.
  2. Riesgos asociados a los ruidos, vibraciones y gases de la combustión producidos en el taller.
  3. Protocolos de actuación para mitigar los riesgos medioambientales.
  4. Tipos de residuos generados.
  5. Almacenaje en contenedores y bolsas, señalización de residuos.
  6. Manejo de los desechos.
  7. Mantenimiento del orden y limpieza de la zona de trabajo.
  1. Nociones básicas de las embarcaciones.
    1. – Dimensiones: eslora, manga, puntal, calado y francobordo.
    2. – Partes de la embarcación.
    3. – flotabilidad y desplazamiento.
  2. Tipos de embarcaciones deportivas y recreativas.
  3. Identificación y funciones de los elementos constructivos.
    1. – Materiales de construcción.
    2. – Introducción a los esfuerzos soportados por el casco.
    3. – Elementos estructurales: transversales, longitudinales y verticales.
  4. Espacios de las embarcaciones.
    1. – Zonas de cubierta.
    2. – Puente o zona de mando.
    3. – Habilitación.
    4. – Zonas de máquinas.
    5. – Pañoles.
    6. – Tanques.
  5. Propulsión y gobierno.
    1. – Sistemas de propulsión.
      1. * Propulsión a motor.
      2. * Propulsión a vela.
    2. – Sistemas de gobierno.
  6. Identificación y funciones de los equipos y elementos de maniobra.
    1. – Elementos de guía y sujeción.
    2. – Cabos: elementos principales.
    3. – Nomenclatura de los sistemas de amarre.
    4. – Realización y utilización de los nudos básicos.
    5. – Procedimientos de tendido de defensas y amarre.
    6. – Elementos de fondeo.
    7. – Utilización segura de los sistemas de acceso a la embarcación.
  7. Respeto a las normas generales de comportamiento a bordo.
    1. – Las figuras del armador y del Capitán.
    2. – Funciones de otros miembros de la tripulación.
    3. – Normas de acceso y comportamiento a bordo.
    4. – Normas generales de orden y limpieza de los espacios.
  8. Zonas, equipos y elementos de la embarcación susceptibles de ser dañados y precauciones a observar para prevenirlos.
  9. Fraseología esencial en lengua inglesa relativa a los equipos y elementos de la embarcación y al comportamiento a bordo.
  1. Puertos deportivos.
    1. – Tipos.
    2. – Funciones del capitán de puerto.
    3. – Funciones del contramaestre y de los marineros.
    4. – Normas generales para efectuar trabajos de mantenimiento a flote (en el lugar de amarre habitual).
  2. Zonas de mantenimiento y reparación.
    1. – Funciones de los trabajadores de un varadero.
    2. – Áreas de trabajo y equipos esenciales.
    3. – Sistemas de varada: grúas, travelifts, grada.
    4. – Métodos de apuntalamiento y sujeción.
    5. – Utilización de los sistemas de acceso.
  3. Normas generales de comportamiento durante las operaciones en zonas de mantenimiento y reparación.
  4. Localización de puntos de recogida o vertido de residuos.
  5. Fraseología esencial en lengua inglesa relativa a la comunicación en las zonas de mantenimiento.
  1. Importancia de la calidad en los trabajos de mantenimiento.
  2. Normas generales de preparación de las zonas de trabajo.
  3. Documentación.
    1. – Técnica: planos, esquemas, manuales, entre otros.
    2. – Recibida: instrucciones y órdenes de trabajo.
    3. – Generada: registros e informes de trabajo.
  4. Conceptos generales de inspecciones y auditorías.
  5. Fraseología en lengua inglesa para interpretar las instrucciones de trabajo.
  1. Elementos de medición (pie de rey y flexómetro).
  2. Operaciones simples de taladro, corte y lima.
  3. Roscado interior y exterior.
  4. Operaciones básicas de soldadura eléctrica y blanda.

UNIDAD FORMATIVA 2. LOCALIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE AVERÍAS EN LOS SISTEMAS DE PROPULSIÓN, GOBIERNO Y EQUIPOS AUXILIARES

  1. Caracterización de los sistemas de propulsión intraborda.
    1. – Posicionamiento y soportes.
    2. – Sistemas de refrigeración, escape y silenciadores en motores marinos o marinizados: funcionalidad, tipos y posicionamiento.
    3. – Sistemas de arranque.
    4. – Inversores: tipos y constitución, sistemas de lubricación y de refrigeración.
    5. – Reductores: tipos y constitución.
    6. – Ejes de trasmisión fijos y articulados, pletinas de unión, soportes.
    7. – Bocinas: función, tipos, constitución, sistemas de sellado.
    8. – Colas intra-fuera borda: características y función.
  2. Caracterización de los sistemas de propulsión y gobierno fueraborda.
    1. – Posicionamiento y tipos de soporte.
    2. – Sistemas constructivos y funcionalidad.
    3. – Motores de 2 tiempos: tipos y características.
    4. – Motores de cuatro tiempos: tipos y características.
    5. – Motores fueraborda eléctricos.
    6. – Sistemas de encendido: tipos y función.
    7. – Sistemas de refrigeración y escape.
    8. – Sistemas de alimentación, tipos y función.
  3. Hélices:
    1. – Paso, diámetro y resbalamiento.
    2. – Tipos: fijas, regulables, plegables, especiales.
  4. Caracterización de sistemas de gobierno.
    1. – Sistemas de propulsión transversal o hélices de proa: tipos y constitución.
    2. – Sistemas estabilizadores, tipos y función.
    3. – Sistemas de trimado tipos y función.
    4. – Timones: tipos y partes.
    5. – Sistemas mecánicos de control del timón: partes y características.
    6. – Sistemas hidráulicos y electro-hiudráulicos de control del timón: partes y características.
  5. Procedimientos de arranque.
    1. – Precauciones y señalización.
    2. – Mandos morse.
    3. – Operaciones previas al arranque en motores diesel, de gasolina, tanto intrabordas como fuerabordas.
  6. Comprobación de indicadores de funcionamiento.
    1. – Sistemas de control de la la temperatura de refrigeración del motor y del inversor.
    2. – Sistemas de control de las revoluciones.
    3. – Identificación y valoración de los indicadores de presión, temperatura y batería.
    4. – Alarmas.
  1. Interpretación de la documentación técnica.
    1. – Hoja de Trabajo u orden de reparación.
    2. – Instrucciones verbales del usuario y del jefe de equipo.
    3. – Planos de situación de los elementos.
    4. – Documento de características del fabricante del equipo.
    5. – Instrucciones técnicas de montaje y funcionamiento.
    6. – Valores de prueba.
    7. – Esquemas y planos eléctricos y mecánicos.
  2. Elementos de protección a la embarcación tipos y características.
    1. – Protección para suelos, plásticos, telas, tableros, papel.
    2. – Protectores para calzado.
    3. – Protectores para paneles y techos, plásticos, telas, tableros, papel.
    4. – Métodos de instalación y fijación de elementos de protección.
  3. Instrumentos de medida, eléctricos, mecánicos, tipos y función.
    1. – Polímetro.
    2. – Lector de memorias de averías específicos.
    3. – Osciloscopio.
    4. – Medidor de ruidos y vibraciones.
    5. – Pie de rey.
    6. – Micrómetro.
    7. – Mantenimiento de los equipos de medida.
  4. Herramientas manuales.
    1. – Eléctricas.
    2. – Mecánicas.
    3. – Neumáticas.
  5. Técnicas de medida.
  6. Equipos auxiliares utilizados en la diagnosis.
    1. – Equipos de iluminación.
    2. – Lámparas portátiles.
    3. – Focos.
    4. – Cables y prolongadores.
    5. – Equipos de ventilación.
    6. – Equipos de extracción de fluidos.
    7. – Elementos de elevación.
    8. – Equipos para levantamiento de cargas.
  7. Averías más frecuentes y causas de las mismas en los siguientes sistemas y equipos auxiliares:
    1. – Escape.
    2. – Refrigeración del motor principal.
    3. – Inversores, rectificadores.
    4. – Bocinas.
    5. – Colas.
    6. – Estabilizadores y sistemas de trimado.
    7. – Hélices de proa.
    8. – Sistemas de accionamiento del timón.
  8. Procesos de diagnóstico.
    1. – Diagnosis de los sistemas, tipos y características.
  9. Análisis de la avería.
    1. – Información del cliente.
    2. – Documentación técnica.
    3. – Obtención de parámetros y comparación con los valores de referencia.
    4. – Lectura de memoria de averías anteriores.
    5. – Redacción de informe de resultados del diagnóstico, incluyendo causas probables de la avería, la influencia de la misma en el funcionamiento del conjunto y alternativas de reparación.
  10. Diagnosis inicial de averías más frecuentes.
  1. Riesgos laborales específicos de la actividad.
  2. Equipos de protección individual.
  3. Equipos de protección de las máquinas.
  4. Prevención de riesgos medioambientales específicos.
  5. Clasificación y almacenaje de residuos.
  6. Fraseología de prevención de riesgos en lengua inglesa.
  1. Mecánica de fluidos.
    1. – Propiedades de los fluidos.
    2. – Magnitudes y unidades.
    3. – Simbología y esquemas.
    4. – Ecuaciones básicas.
    5. – Pérdidas de carga.
    6. – Golpe de ariete.
  2. Sistemas oleo hidráulicos a bordo: función, tipos y constitución.
  3. Sistemas neumáticos a bordo, función tipos y constitución.
  4. Operaciones periódicas de mantenimiento de los sistemas oleo-hidráulicos.
  5. Operaciones periódicas de mantenimiento de los sistemas neumáticos.
  6. Reparación de sistemas oleo hidráulicos:
    1. – Interpretación de la documentación técnica.
    2. – Prevención de daños.
    3. – Desmontajes.
    4. – Limpieza y, en caso necesario, sustitución de elementos.
    5. – Montajes.
    6. – Comprobaciones.
    7. – Redacción de informes.
  7. Reparación de sistemas oleo neumáticos:
    1. – Interpretación de la documentación técnica.
    2. – Desmontajes.
    3. – Limpieza y, en caso necesario, sustitución de elementos.
    4. – Montajes.
    5. – Comprobaciones.
    6. – Redacción de informes.
  1. Definición de las operaciones periódicas de comprobación mantenimiento rutinario.
    1. – Interpretación de la documentación técnica.
    2. – Niveles.
    3. – Engrases.
    4. – Filtros.
    5. – Protección galvánica.
  2. Procesos de desmontaje, instalación o montaje de:
    1. – Herramientas y equipos necesarios.
    2. – Inversores.
    3. – Cajas inversoras.
    4. – Cajas reductoras.
    5. – Sistemas de ventilación y extracción.
    6. – Sistemas de lubricación.
    7. – Sistemas de refrigeración.
    8. – Soportes y anclajes.
    9. – Intercambiadores de calor.
    10. – Conjunto de escape.
    11. – Sistemas de control de temperatura.
    12. – Sistemas de control y regulación de revoluciones.
    13. – Motores fuera borda.
  3. Alineación de ejes.
  4. Procesos de limpieza de componentes.
  5. Verificación de funcionamiento.
  6. Procesos de limpieza de la zona de trabajo y mantenimiento de herramientas.
  7. Redacción de informes de reparación.
  1. Precauciones específicas a tener en cuenta en los trabajos en varadero.
  2. Fundamentos y métodos de protección galvánica.
  3. Medida de tolerancias y holguras.
  4. Definición de los trabajos más habituales del mecánico durante la varada.
    1. – Tomas de mar y otras válvulas de fondo.
    2. – Filtros.
    3. – Cambio de ánodos de sacrificio.
    4. – Desmontaje y montaje de ejes, hélices.
    5. – Sellado de bocinas.
    6. – Desmontaje y montaje de timones.
    7. – Desmontaje y montaje de colas.
  5. Métodos existentes para la medida de huelgos.
  6. Procedimientos de mantenimiento y montaje de los siguientes elementos:
    1. – Válvulas.
    2. – Rejillas y descargas.
    3. – Línea de ejes y hélice. Bocinas.
    4. – Timón.
    5. – Alineamiento inicial del motor en varadero.
    6. – Cambio del casquillo de arbotante.
    7. – Colas.
  7. Verificación de funcionamiento.
  8. Procesos de limpieza de la zona de trabajo y mantenimiento de herramientas.
  9. Redacción de informes de reparación.
  1. Nociones básicas de las embarcaciones.
    1. – Dimensiones: eslora, manga, puntal, calado y francobordo.
    2. – Partes de la embarcación.
    3. – flotabilidad y desplazamiento.
  2. Tipos de embarcaciones deportivas y recreativas.
  3. Identificación y funciones de los elementos constructivos.
    1. – Materiales de construcción.
    2. – Introducción a los esfuerzos soportados por el casco.
    3. – Elementos estructurales: transversales, longitudinales y verticales.
  4. Espacios de las embarcaciones.
    1. – Zonas de cubierta.
    2. – Puente o zona de mando.
    3. – Habilitación.
    4. – Zonas de máquinas.
    5. – Pañoles.
    6. – Tanques.
  5. Propulsión y gobierno.
    1. – Sistemas de propulsión.
      1. * Propulsión a motor.
      2. * Propulsión a vela.
    2. – Sistemas de gobierno.
  6. Identificación y funciones de los equipos y elementos de maniobra.
    1. – Elementos de guía y sujeción.
    2. – Cabos: elementos principales.
    3. – Nomenclatura de los sistemas de amarre.
    4. – Realización y utilización de los nudos básicos.
    5. – Procedimientos de tendido de defensas y amarre.
    6. – Elementos de fondeo.
    7. – Utilización segura de los sistemas de acceso a la embarcación.
  7. Respeto a las normas generales de comportamiento a bordo.
    1. – Las figuras del armador y del Capitán.
    2. – Funciones de otros miembros de la tripulación.
    3. – Normas de acceso y comportamiento a bordo.
    4. – Normas generales de orden y limpieza de los espacios.
  8. Zonas, equipos y elementos de la embarcación susceptibles de ser dañados y precauciones a observar para prevenirlos.
  9. Fraseología esencial en lengua inglesa relativa a los equipos y elementos de la embarcación y al comportamiento a bordo.
  1. Puertos deportivos.
    1. – Tipos.
    2. – Funciones del capitán de puerto.
    3. – Funciones del contramaestre y de los marineros.
    4. – Normas generales para efectuar trabajos de mantenimiento a flote (en el lugar de amarre habitual).
  2. Zonas de mantenimiento y reparación.
    1. – Funciones de los trabajadores de un varadero.
    2. – Áreas de trabajo y equipos esenciales.
    3. – Sistemas de varada: grúas, travelifts, grada.
    4. – Métodos de apuntalamiento y sujeción.
    5. – Utilización de los sistemas de acceso.
  3. Normas generales de comportamiento durante las operaciones en zonas de mantenimiento y reparación.
  4. Localización de puntos de recogida o vertido de residuos.
  5. Fraseología esencial en lengua inglesa relativa a la comunicación en las zonas de mantenimiento.
  1. Importancia de la calidad en los trabajos de mantenimiento.
  2. Normas generales de preparación de las zonas de trabajo.
  3. Documentación.
    1. – Técnica: planos, esquemas, manuales, entre otros.
    2. – Recibida: instrucciones y órdenes de trabajo.
    3. – Generada: registros e informes de trabajo.
  4. Conceptos generales de inspecciones y auditorías.
  5. Fraseología en lengua inglesa para interpretar las instrucciones de trabajo.
  1. Elementos de medición (pie de rey y flexómetro).
  2. Operaciones simples de taladro, corte y lima.
  3. Roscado interior y exterior.
  4. Operaciones básicas de soldadura eléctrica y blanda.

UNIDAD FORMATIVA 2. OPERACIONES DE MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE ABASECIMIENTO DE FLUIDOS Y SERVICIOS DE AGUA

  1. Riesgos laborales específicos de la actividad.
  2. Equipos de protección individual.
  3. Equipos de protección de las máquinas.
  4. Prevención de riesgos medioambientales específicos.
  5. Clasificación y almacenaje de residuos.
  6. Fraseología de prevención de riesgos en lengua inglesa.
  1. Caracterización de los sistemas de abastecimiento de fluidos y servicios de agua de embarcaciones: descripción de elementos y circuitos básicos.
    1. – Combustibles y aceites: sistemas de almacenamiento, trasiego y depuración.
    2. – Aguas limpias.
    3. – Aguas grises.
    4. – Aguas negras.
  2. Materiales y medidas más utilizados:
    1. – Conducciones.
    2. – Conexiones.
    3. – Válvulas.
    4. – Depósitos.
    5. – Bombas.
    6. – Bridas.
    7. – Juntas.
  3. Simbología utilizada en los planos y esquemas de montaje.
  4. Tipología de averías más frecuentes y de sus causas.
  5. Herramientas, equipos e instrumentos de medida utilizados para la diagnosis.
  6. Procedimientos de diagnosis de averías.
    1. – Información del cliente.
    2. – Interpretación de documentación técnica: planos y esquemas de la instalación.
    3. – Acciones para prevenir daños.
    4. – Accesos.
    5. – Mediciones de nivel, presión y temperatura.
    6. – Control de estanqueidades.
    7. – Identificación de averías y sus causas en:
      1. * Circuitos de combustible.
      2. * Circuitos de aceite.
      3. * Circuitos de agua.
    8. – Informes de diagnóstico.
    9. – Limpieza de la zona y recogida de equipos y herramientas.
  1. Medidas de seguridad para prevenir daños.
  2. Mecánica de fluidos.
    1. – Propiedades de los fluidos.
    2. – Magnitudes y unidades.
    3. – Simbología y esquemas.
    4. – Ecuaciones básicas.
    5. – Pérdidas de carga.
  3. Sistemas de alarma y control: constitución y funcionamiento.
  4. Definición de las operaciones rutinarias de mantenimiento y de su periodicidad en:
    1. – Sistemas de filtrado.
    2. – Sistemas de decantación.
    3. – Sistemas de depuración.
  5. Márgenes o tolerancias establecidos para los parámetros que determinan el correcto funcionamiento de los sistemas.
  6. Pares de apriete.
  7. Procedimientos de mantenimiento e instalación de componentes en los sistemas de combustible y aceite del motor de una embarcación:
    1. – Interpretación de documentación técnica.
    2. – Elaboración de croquis.
    3. – Sustitución e instalación de elementos.
    4. – Reparación de fugas.
    5. – Desmontaje, revisión y montaje de bombas.
    6. – Puesta a punto y prueba del sistema.
    7. – Limpieza y mantenimiento de instalaciones, herramientas y equipos.
    8. – Redacción de informes.
  1. Medidas de seguridad para prevenir de daños.
  2. Descripción de las operaciones de mantenimiento que deben efectuarse en los sistemas de conducción, extracción y abastecimiento de aguas y periodicidad recomendada.
    1. – Plantas potabilizadoras.
    2. – Bombas de aguas limpias.
    3. – Bombas de aguas sucias.
    4. – Bombas de sentina. Sistemas de alarma. Bombas automáticas.
    5. – Depósitos de aguas limpias.
    6. – Depósitos de aguas sucias.
    7. – Sanitarios.
    8. – Márgenes y tolerancias aceptados.
  3. Procedimientos de mantenimiento e instalación de componentes en los sistemas de conducción:
    1. – Interpretación de documentación técnica.
    2. – Elaboración de croquis.
    3. – Sustitución e instalación de elementos.
    4. – Reparación de fugas.
    5. – Limpieza y sustitución de elementos de los intercambiadores de calor.
    6. – Desmontaje, revisión y montaje de bombas.
    7. – Desmontaje, revisión y montaje de sistemas sanitarios.
    8. – Desmontaje, revisión y montaje de plantas potabilizadoras o sistemas de purificación.
    9. – Puesta a punto y prueba de los sistema intervenidos.
    10. – Limpieza y mantenimiento de instalaciones, herramientas y equipos.
    11. – Redacción de informes.

MÓDULO 5. MANTENIMIENTO E INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE FRÍO Y CLIMATIZACIÓN DE EMBARCACIONES DEPORTIVAS Y DE RECREO.

  1. Nociones básicas de las embarcaciones.
    1. – Dimensiones: eslora, manga, puntal, calado y francobordo.
    2. – Partes de la embarcación.
    3. – flotabilidad y desplazamiento.
  2. Tipos de embarcaciones deportivas y recreativas.
  3. Identificación y funciones de los elementos constructivos.
    1. – Materiales de construcción.
    2. – Introducción a los esfuerzos soportados por el casco.
    3. – Elementos estructurales: transversales, longitudinales y verticales.
  4. Espacios de las embarcaciones.
    1. – Zonas de cubierta.
    2. – Puente o zona de mando.
    3. – Habilitación.
    4. – Zonas de máquinas.
    5. – Pañoles.
    6. – Tanques.
  5. Propulsión y gobierno.
    1. – Sistemas de propulsión.
      1. * Propulsión a motor.
      2. * Propulsión a vela.
    2. – Sistemas de gobierno.
  6. Identificación y funciones de los equipos y elementos de maniobra.
    1. – Elementos de guía y sujeción.
    2. – Cabos: elementos principales.
    3. – Nomenclatura de los sistemas de amarre.
    4. – Realización y utilización de los nudos básicos.
    5. – Procedimientos de tendido de defensas y amarre.
    6. – Elementos de fondeo.
    7. – Utilización segura de los sistemas de acceso a la embarcación.
  7. Respeto a las normas generales de comportamiento a bordo.
    1. – Las figuras del armador y del Capitán.
    2. – Funciones de otros miembros de la tripulación.
    3. – Normas de acceso y comportamiento a bordo.
    4. – Normas generales de orden y limpieza de los espacios.
  8. Zonas, equipos y elementos de la embarcación susceptibles de ser dañados y precauciones a observar para prevenirlos.
  9. Fraseología esencial en lengua inglesa relativa a los equipos y elementos de la embarcación y al comportamiento a bordo.
  1. Puertos deportivos.
    1. – Tipos.
    2. – Funciones del capitán de puerto.
    3. – Funciones del contramaestre y de los marineros.
    4. – Normas generales para efectuar trabajos de mantenimiento a flote (en el lugar de amarre habitual).
  2. Zonas de mantenimiento y reparación.
    1. – Funciones de los trabajadores de un varadero.
    2. – Áreas de trabajo y equipos esenciales.
    3. – Sistemas de varada: grúas, travelifts, grada.
    4. – Métodos de apuntalamiento y sujeción.
    5. – Utilización de los sistemas de acceso.
  3. Normas generales de comportamiento durante las operaciones en zonas de mantenimiento y reparación.
  4. Localización de puntos de recogida o vertido de residuos.
  5. Fraseología esencial en lengua inglesa relativa a la comunicación en las zonas de mantenimiento.
  1. Importancia de la calidad en los trabajos de mantenimiento.
  2. Normas generales de preparación de las zonas de trabajo.
  3. Documentación.
    1. – Técnica: planos, esquemas, manuales, entre otros.
    2. – Recibida: instrucciones y órdenes de trabajo.
    3. – Generada: registros e informes de trabajo.
  4. Conceptos generales de inspecciones y auditorías.
  5. Fraseología en lengua inglesa para interpretar las instrucciones de trabajo.
  1. Elementos de medición (pie de rey y flexómetro).
  2. Operaciones simples de taladro, corte y lima.
  3. Roscado interior y exterior.
  4. Operaciones básicas de soldadura eléctrica y blanda.
  1. Riesgos laborales específicos de la actividad.
  2. Equipos de protección individual.
  3. Equipos de protección de las máquinas.
  4. Prevención de riesgos medioambientales específicos.
  5. Clasificación y almacenaje de residuos.
  6. Fraseología de prevención de riesgos en lengua inglesa.
  1. Caracterización de los sistemas de frío y climatización habituales en embarcaciones deportivas y recreativas.
    1. – Tipos.
    2. – Funcionalidad.
    3. – Elementos constitutivos.
      1. * Estructurales.
      2. * Fluidos.
    4. – Averías más frecuentes y sus causas.
    5. – Procedimientos de montaje y desmontaje.
  2. Fundamentos de termodinámica aplicada a los sistemas de frío y climatización de embarcaciones.
    1. – Principios fundamentales.
    2. – Ecuación general de los gases.
    3. – Calor y temperatura.
    4. – Magnitudes y unidades.
    5. – Transmisión de calor.
    6. – Ciclos frigoríficos.
  3. Procesos de diagnosis:
    1. – Precauciones de seguridad.
    2. – Equipos e instrumentos para la diagnosis.
    3. – Secuenciación de la diagnosis.
  4. Diagnosis de sistemas, aplicados a sistemas de frío y de calor.
    1. – Cumplimiento de las nomas de seguridad.
    2. – Interpretación de la documentación técnica.
    3. – Mediciones y valoración de las mismas.
    4. – Pruebas de estanqueidad.
    5. – Verificación del funcionamiento de los controles.
    6. – Verificación del funcionamiento de las partes mecánicas.
    7. – Identificación de averías.
    8. – Redacción de informes.
    9. – Limpieza de la zona y mantenimiento de herramientas y equipos.
  1. Planteo de la instalación.
    1. – Toma de medidas.
    2. – Elaboración de croquis.
    3. – Interpretación de especificaciones técnicas.
    4. – Cálculo de balances energéticos.
    5. – Detección de limitaciones y posibles interferencias con otros equipos.
  2. Prevención de daños.
  3. Instalación de equipos y componentes de frío y climatización.
    1. – Interpretación de manuales de instalación.
    2. – Preparación de instrumentos de medida, herramientas y materiales.
    3. – Instalación de equipos respetando pares de apriete.
    4. – Deshidratación y carga.
    5. – Anclajes y trincas.
    6. – Prueba de los equipos: márgenes y tolerancias aceptables.
    7. – Puesta a punto del sistema.
    8. – Registros de instalación.
    9. – Limpieza de la zona y mantenimiento de equipos y herramientas.
  1. Planes de mantenimiento de acuerdo con Información técnica suministrada.
  2. Productos y útiles empleados en el mantenimiento.
  3. Operaciones de desmontaje, limpieza y montaje.
  4. Tipos de fluidos y sus características fundamentales.
  5. Operaciones de mantenimiento:
    1. – Sellado de juntas y uniones.
    2. – Recuperación, deshidratación y carga de fluidos.
    3. – Sustitución de elementos disfuncionales de un equipo de frío: compresor, filtros, condensador, entre otros.
    4. – Sustitución de elementos disfuncionales de un equipo de calor: bujía, filtros, bomba, entre otros.
    5. – Pruebas de estanqueidad.
    6. – Regulación de automatismos.
    7. – Pruebas de funcionamiento: medición y valoración de parámetros.
    8. – Puesta a punto de los sistemas después de una reparación.
    9. – Informes.
    10. – Limpieza de la zona y mantenimiento de equipos y herramientas de trabajo.
Guardia de seguridad

¡Infórmate ya!

Llámanos o envianos un whatsapp.

Te ayudamos a elegir tu próximo curso

Política de Privacidad

Responsable de tratamiento: Sus datos serán tratados por I+D Capacitación Profesional SXXI, SL domicilio social en C. Galceran, 15, 38003 Santa Cruz de Tenerife - Santa Cruz de Tenerife. Finalidad y legitimación: Sus datos serán tratados para los fines especificados en el motivo de contacto y poder darle respuesta a sus peticiones o consultas, con base legal en el consentimiento expreso. Cesiones: no serán cedidos a terceros salvo obligación legal. Plazo: Sus datos serán tratados el tiempo estrictamente necesario para el cumplimiento de la finalidad o finalidades concretas que motivaron su recogida, hasta la pérdida de relevancia de su uso o, en todo caso, hasta que sean cancelados en respuesta al ejercicio por parte de su titular de los derechos correspondientes. Derechos: Le informamos que puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición al tratamiento de sus datos a través de este formulario de contacto o dirigiéndose a la siguiente dirección de correo electrónico: info@imasdcapacitacion.com, o también por escrito, adjuntando una copia de un documento acreditativo de su identidad a la dirección: IMASDCAPACITACION, C/Galceran, 15, 38003 Santa Cruz de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife). Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de datos en nuestra Política de Privacidad.