i+d capacitación profesional logo
Logo Agencia de Colocación I+D

AGENCIA COLOCACIÓN Nº 0500000185

               info@imasdcapacitacion.com                             601 279 794                           AGENCIA COLOCACIÓN Nº0500000185

CAMPUS VIRTUAL

Organización y Control de la Transformación de Cauchoㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ

272978-2002

Al finalizar los estudios satisfactoriamente, el alumno recibirá un diploma acreditativo de título propio conforme ha realizado el curso en IMASD (formación Dirigida a la Acreditación de las Competencias Profesinales R.D. 1224/2009)

¿Te interesa este curso?

Déjanos tus datos y te informamos

Aviso Legal

Atención 24h

Posibilidad de Prácticas

Plan Personalizado

Bolsa de Empleo

w

Asesoramiento Pedagógico

Agencia de Colocación

TEMARIO

Organización y Control de la Transformación de Caucho

MÓDULO 1. ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN INDUSTRIAS DE TRANSFORMACIÓN DE POLÍMEROS

UNIDAD DIDÁCTICA 1. GESTIÓN Y CONTROL DE CALIDAD EN INDUSTRIAS DE TRANSFORMACIÓN DE POLÍMEROS.

  1. Calidad total y mejora continúa. Modelo europeo de Calidad Total:
  2. – Elementos integrantes del sistema de aseguramiento de la calidad.
  3. – Normas de calidad (serie UNE/EN/ISO 9000 y EFQM).
  4. – Documentación del sistema:
  5. *Certificación y auditorías.
  6. *Control del producto y del proceso.
  7. – Especificaciones, desarrollo y homologación de productos (ISO TS16949 y otras).
  8. – Manuales e informes de calidad:
  9. *Principios de gestión ambiental: ISO 14000 y su relación con la gestión de la calidad.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN INDUSTRIAS DE TRANSFORMACIÓN DE POLÍMEROS.

  1. Tipos de procesos y procesos tipo:
  2. – Esquematización de procesos de producción.
  3. – Análisis de diagramas de procesos, simbología.
  4. – Fases, operaciones básicas y auxiliares de los procesos tipo.
  5. Productividad y rendimiento de los procesos de transformación de polímeros.
  6. Interpretación de las técnicas aplicadas en producción de los procesos de la industria transformadora de polímeros.
  7. Normas de correcta fabricación (NCF). Especificaciones de materiales. Procedimientos normalizados de trabajo (PNT).
  8. Histogramas: definición y concepto, aplicaciones.
  9. Diagramas de decisión: definición, concepto y construcción.
  10. Diagramas matriciales: definición, concepto, tipos y construcción.
  11. Análisis Modal de Fallos, de sus Efectos y Criticidad (AMFE-AMFEC): concepto y definición:
  12. – AMFE de diseño.
  13. – AMFE de proceso.
  14. Análisis de Valor: definición, concepto, etapas básicas, fases y técnicas.
  15. Disponibilidad: definición, concepto, relación con fiabilidad y gestión del mantenimiento.
  16. La producción orientada al cliente frente a la producción en masa. Ventajas e inconvenientes.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. DOCUMENTACIÓN DE PROCESOS EN INDUSTRIAS DE TRANSFORMACIÓN DE POLÍMEROS.

  1. Documentación empleada en la organización de la producción (hojas de ruta, listas de materiales, fichas de trabajo, hojas de instrucciones, fichas de carga, gráficos y otros):
  2. – Elaboración e interpretación de guías de transformación.
  3. – Métodos de clasificación y codificación de documentos.
  4. – Actualización, renovación y eliminación de documentación.
  5. – Transmisión de la información.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. GESTIÓN DE RECURSOS MATERIALES EN INDUSTRIAS DE TRANSFORMACIÓN DE POLÍMEROS.

  1. Gestión de inventario y aprovisionamiento:
  2. Control de almacén, puntos de distribución, plazos, forma de entrega, destinos.
  3. – MRP (Planificación de las necesidades de material).
  4. – MRP2 (Planificación de recursos de producción).
  5. – ERP (Planificación de los recursos generales de la empresa: materiales, operadores, máquinas, mantenimiento, calidad y otros.
  6. Control de existencias (stocks): existencias máximas, mínimas y medias, tamaño de las órdenes de aprovisionamiento y tiempo de suministro.

UNIDAD DIDÁCTICA 5. GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN INDUSTRIAS DE TRANSFORMACIÓN DE POLÍMEROS.

  1. Sistemas para la eliminación de cuellos de botella y tiempos muertos:
  2. – Equilibrado de puestos de trabajo.
  3. – Metodología de cambio rápido de fabricación (SMED y otros).
  4. Metodología de evaluación y prevención de riesgos laborales.
  5. Motivación del personal y resolución de conflictos:
  6. – Liderazgo.
  7. – Formación de mandos intermedios.
  8. – Eficacia de las reuniones: Planificación, tormenta de ideas (brainstorming), fomento de la participación.

MÓDULO 2. COORDINACIÓN Y CONTROL DE LA ELABORACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE MEZCLAS DE CAUCHO Y LÁTEX

UNIDAD FORMATIVA 1. PREPARACIÓN DE MEZCLAS DE CAUCHO Y LÁTEX

UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE QUÍMICA.

  1. El átomo. Enlaces atómicos. Masa atómica y masa molecular.
  2. El Sistema Periódico.
  3. Formulación y nomenclatura de compuestos químicos según I.U.P.A.C.
  4. La química del carbono. Enlaces del carbono. Principales grupos funcionales.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. MATERIALES POLIMÉRICOS.

  1. Macromoléculas: monómeros, polímeros y elastómeros.
  2. Reacciones de polimerización.
  3. Termoplásticos, termoestables y elastómeros.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. MATERIALES ELASTOMÉRICOS.

  1. Conceptos básicos.
  2. Comportamiento elástico. Módulo de elasticidad.
  3. Relación de la constitución química con la morfología y las propiedades de los elastómeros.
  4. Caucho natural: constitución química. Látex:
  5. – Método de preparación y variedades comerciales.
  6. – Propiedades y aplicaciones.
  7. Cauchos sintéticos: constitución química:
  8. – Método de preparación y variedades comerciales.
  9. – Propiedades y aplicaciones.
  10. Elastómeros termoplásticos:
  11. – Método de preparación y variedades comerciales.
  12. – Propiedades y aplicaciones.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. FORMULACIÓN Y PREPARACIÓN DE MEZCLAS.

  1. Ingredientes de mezcla:
  2. – Agentes de vulcanización.
  3. – Activadores de vulcanización.
  4. – Acelerantes de vulcanización. Acelerantes primarios y secundarios.
  5. – Retardantes de vulcanización.
  6. – Cargas.
  7. – Plastificantes.
  8. – Antioxidantes.
  9. – Absorbentes UV.
  10. – Antiozonantes.
  11. – Otros aditivos.
  12. – Influencia de los componentes en las propiedades de la mezcla cruda y del producto vulcanizado.
  13. Formulación de una mezcla de caucho.
  14. Técnica de pesaje: unidades de medida, tara de los equipos, orden y limpieza, identificación del material pesado y normas de manipulación.
  15. Equipos de mezclado:
  16. – Mezcladores internos.
  17. – Mezclador de cilindros.
  18. – Dispersores (molinos de bolas, otros)
  19. – Equipos de mezclado en continuo.
  20. Preparación de mezclas:
  21. – Cálculos necesarios.
  22. – Operaciones previas.
  23. – Orden de adición de los componentes.
  24. – Ciclo de mezclado.
  25. Seguridad.
  26. Formulación práctica de una mezcla de caucho y realización de cálculos de componentes para la obtención de una cantidad de mezcla.
  27. Condiciones de almacenamiento de materias primas y mezclas crudas.
  28. Normativa relativa a la clasificación de materiales elastoméricos (UNE 53535, ASTM D2000).
  29. Formulación y fabricación de dispersiones de látex.

UNIDAD FORMATIVA 2. PROCESOS DE MOLDEO Y VULCANIZACIÓN EN CONTINUO Y DISCONTINUO, OBTENCIÓN DE NEUMÁTICOS Y TRANSFORMADOS DEL LÁTEX

UNIDAD DIDÁCTICA 1. TÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN DE MEZCLAS DE CAUCHO.

  1. Técnica de moldeo por compresión:
  2. – Prensas de simple y doble efecto.
  3. Técnica de moldeo por transferencia.
  4. Técnica de moldeo por inyección.
  5. Técnica de extrusión.
  6. Técnica de calandrado.
  7. En cada técnica:
  8. – Principios básicos del método de transformación.
  9. – Parámetros de operación y control del proceso. Dosificación. Tiempo. Temperatura. Presión. Velocidades.
  10. – Relación entre los parámetros de operación y control y el producto a obtener.
  11. – Sistemas de control del proceso.
  12. – Identificación de equipos, componentes y utillaje.
  13. – Procedimientos de puesta en marcha, alimentación y parada de equipos.
  14. – Aplicaciones de cada técnica.
  15. Variables que influyen en la calidad final: formulación-elaboración-transformación.
  16. Clasificación de artículos e industrias de aplicación.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. TÉCNICAS DE VULCANIZACIÓN DE TRANSFORMADOS DE CAUCHO.

  1. Principios básicos de la vulcanización de elastómeros:
  2. – Reacción de vulcanización.
  3. – Viscosidad de la mezcla.
  4. – Influencia del entrecruzamiento en las propiedades del vulcanizado.
  5. – Reograma de vulcanización. Tiempo de prevulcanización y tiempo optimo de vulcanización.
  6. Técnicas de vulcanización. Instalaciones y equipos de vulcanización:
  7. – Horno de aire.
  8. – Baño de sales.
  9. – Horno de alta frecuencia.
  10. – Baño de agua.
  11. – Otros.
  12. Métodos continuos y discontinuos de vulcanización en extrusión y calandrado.
  13. Variables de vulcanización. Temperatura, tiempo, espesor de la pieza, estabilidad térmica del caucho y sus componentes, etc.
  14. Relación entre las variables de vulcanización y las propiedades del producto final.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. TÉCNICAS Y PROCESOS DE FABRICACIÓN DE NEUMÁTICOS.

  1. Componentes de un neumático. Refuerzos, bandas, carcasa, etc.
  2. Etapas del montaje de los componentes de un neumático. Ensamblado.
  3. Conformado-Ensamblado-Vulcanización.
  4. Prensas de vulcanización para neumáticos.
  5. Sistemas y parámetros de control del proceso.
  6. Control e inspección de neumáticos semielaborados y acabados.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÉCNICAS DE FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE LÁTEX.

  1. Técnica de inmersión:
  2. – Principios básicos del método de transformación.
  3. – Identificación de equipos, componentes y utillaje.
  4. – Aplicaciones.
  5. Fabricación de espumas de látex.
  6. Variables que influyen en la calidad final: formulación-elaboración-transformación.

UNIDAD FORMATIVA 3. SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE EN INDUSTRIAS DE TRANSFORMACIÓN DE POLÍMEROS

UNIDAD DIDÁCTICA 1. SEGURIDAD EN LA ELABORACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE POLÍMEROS.

  1. Riesgos de manipulación de sustancias químicas y mezclas.
  2. Los procedimientos de trabajo seguros.
  3. Prevención del riesgo de incendio y explosión. Sistemas de protección y alarma.
  4. Mantenimiento de los equipos de lucha contra incendios.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN INDUSTRIAS DE TRANSFORMACIÓN DE POLÍMEROS.

  1. Contaminación del agua:
  2. – Contaminantes en agua (orgánicos, inorgánicos, metales, calentamiento).
  3. – Tratamientos de las aguas residuales de la planta química:
  4. * Tratamientos físico-químicos.
  5. * Tratamientos secundarios.
  6. Contaminación del aire:
  7. – Principales contaminantes atmosféricos y fuentes de emisión.
  8. – Partículas en el aire. Gases contaminantes (emisión y escapes).
  9. – Depuración de contaminantes atmosféricos.
  10. Residuos sólidos:
  11. – Gestión y tratamiento de los residuos peligrosos.
  12. – Caracterización de los residuos peligrosos.
  13. Legislación y gestión ambiental en industrias de transformación de polímeros. Normas de protección ambiental. Aspectos básicos de la gestión ambiental.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LOS CONTAMINANTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS.

  1. Los riesgos ligados al ambiente de trabajo. Riesgos Higiénicos. Introducción.
  2. – Contaminantes físicos. Causas. Daños. Prevención.
  3. * El ruido. Las vibraciones. Las radiaciones.
  4. * El ambiente térmico. Condiciones termo-hidrométricas.
  5. Contaminantes químicos. Introducción. Clasificación según su peligrosidad.
  6. – Normativa sobre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias químicas.
  7. – Etiquetado, fichas de datos de seguridad, frases R y frases S. Regulación CLP («Classification, Labelling and Packaging») y Sistema Globalmente Armonizado (SGA) de clasificación y etiquetado de sustancias químicas.
  8. – Vías de entrada en el organismo de los agentes químicos.
  9. – Contaminantes químicos en el ambiente laboral: gases, vapores, polvos, fibras, humos, nieblas y brumas.
  10. – Limites de exposición en España (INSHT). VLA.
  11. – Dispositivos de detección y medida. Tubos colorimétricos.
  12. – Intervenciones en instalaciones peligrosas (mantenimiento, modificaciones, otras). Permisos para trabajos especiales (P.T.E.).
  13. Prevención de riesgos de los Contaminantes biológicos.
  14. Clasificación de los contaminantes biológicos. Riesgos.
  15. Vías de entrada.
  16. Medidas de prevención.
  17. Medidas de protección individual y colectiva.

MÓDULO 3. MOLDES Y UTILLAJES PARA LA TRANSFORMACIÓN DE POLÍMEROS

UNIDAD FORMATIVA 1. INTERPRETACIÓN DE PLANOS Y CÁLCULO DE MOLDES

UNIDAD DIDÁCTICA 1. MATERIALES EMPLEADOS EN FABRICACIÓN DE MOLDES PARA LA TRANSFORMACIÓN DE POLÍMEROS.

  1. Características.
  2. Clasificación y designación de los materiales.
  3. Tratamientos térmicos y otros.
  4. Normativa de calidad relacionada.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. CONSTITUCIÓN DE MOLDES PARA POLÍMEROS.

  1. Normalización de elementos y su definición.
  2. Elementos constitutivos de un molde:
  3. – Placas.
  4. – Sistemas de expulsión.
  5. – Tipos de entradas.
  6. – Sistemas de guía.
  7. – Elementos de calefacción
  8. – Elementos de refrigeración.
  9. Elementos auxiliares:
  10. – Sistemas de amarre y centrado.
  11. – Boquillas.
  12. – Otros.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. INTERPRETACIÓN DE PLANOS DE MOLDES PARA POLÍMEROS.

  1. Normas sobre acotación:
  2. – Signos convencionales.
  3. – Códigos identificativos de calidad.
  4. – Composición y propiedades.
  5. Uniones fijas y desmontables:
  6. – Fundamentos.
  7. – Elementos normalizados y su designación.
  8. – Representación simbólica.
  9. – Acotación.
  10. – Datos de fabricación.
  11. – Indicaciones generales.
  12. Signos superficiales:
  13. – Clases de superficies.
  14. – Rugosidad.
  15. – Signos de mecanizado.
  16. – Tratamientos.
  17. Sistemas de representación:
  18. – Sistema diédrico.
  19. – Perspectiva caballera e isométrica.
  20. – Intersecciones.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. CÁLCULOS TÉCNICOS DE MOLDES.

  1. Especificaciones técnicas y manuales de diseño.
  2. Aplicaciones de cálculos (torsión, flexión, cizalladura, compresión, rotura).
  3. Coeficientes de seguridad (rotura, vida).
  4. Selección de elementos normalizados (tornillos, pasadores, chavetas, guías).
  5. Programas informáticos de optimización del procedimiento de cálculo.
  6. Simulación de moldes con herramientas informáticas.

UNIDAD FORMATIVA 2. DIBUJO, DEFINICIÓN Y FABRICACIÓN DE MOLDES

UNIDAD DIDÁCTICA 1. DIBUJO DE MOLDES PARA LA TRANSFORMACIÓN DE POLÍMEROS.

  1. Normas sobre la representación de moldes:
  2. – Croquis.
  3. – Organización de vistas, cortes y secciones.
  4. – Escalas.
  5. – Interpretación de un dibujo.
  6. Acotación:
  7. – Sistemas de acotación.
  8. Tolerancias.
  9. Ajustes.
  10. Signos superficiales e indicaciones escritas.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. DIBUJO DE MOLDES POR ORDENADOR PARA LA TRANSFORMACIÓN DE POLÍMEROS.

  1. Introducción al entorno CAD:
  2. – Órdenes de dibujo.
  3. – Órdenes de edición.
  4. – Órdenes de consulta.
  5. – Órdenes de visualización.
  6. – Control de capa, color y tipo línea.
  7. – Bloques.
  8. – Acotación.
  9. – Dibujo en 3D.
  10. Simulación de moldes.
  11. Análisis de los sistemas de calefacción, refrigeración, entradas y otros de los moldes.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. PRINCIPIOS DE FABRICACIÓN MECÁNICA EN FABRICACIÓN DE MOLDES Y UTILLAJES PARA LA TRANSFORMACIÓN DE POLÍMEROS.

  1. Procedimientos de mecanizado:
  2. – Procedimientos de mecanizado especial (electroerosión, ultrasonidos, láser).
  3. Procesos de fabricación y relaciones con el material de la pieza y herramienta, operación y condiciones de mecanizado.
  4. Útiles, herramientas y accesorios de las máquinas y sistemas de fabricación mecánica.
  5. Procedimientos de montaje de moldes (acoplamiento, ajuste, fijaciones).
  6. Metrología.
  7. Instrumentos de medición dimensional de rugosidad y de verificación de tolerancias de forma y posición.
  8. Concepto de calibración de instrumentos y equipos de medida.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. DEFINICIÓN DE MOLDES:

  1. Análisis de costes de moldes.
  2. Concepción del funcionamiento del molde.
  3. Características principales de los moldes de inyección, extrusión, termoformado, rotomoldeo, soplado y compresión.
  4. Criterios de Selección de Materiales de construcción de moldes (aceros, materiales de colada, materiales no metálicos y cerámicos):
  5. – Resistencia a la compresión, temperatura y abrasión.
  6. – Maquinabilidad, montaje y mantenibilidad del molde.
  7. – Resistencia química.
  8. – Aptitud para el pulido.
  9. – Mínima deformación y buena conductividad térmica.
  10. Factores de fabricación que condicionan el molde (fresado, erosión, rectificado, torno y taladro, mecanizado, colada, etc.).

UNIDAD DIDÁCTICA 5. DOCUMENTACIÓN DEL MOLDE.

  1. Instrucciones de uso y mantenimiento.
  2. Planos de conjunto.
  3. Planos de despiece.
  4. Listado de materiales.
  5. Esquemas.
  6. Listado de repuestos.
  7. Informes técnicos de diseño y fabricación.
  8. AMFE del producto y proceso.
  9. Dossiers de seguridad, normativas, costes y calidad.

MÓDULO 4. INSTALACIONES, MÁQUINAS Y SERVICIOS AUXILIARES DE LA TRANSFORMACIÓN DE POLÍMEROS

UNIDAD FORMATIVA 1. SERVICIOS AUXILIARES EN TRANSFORMACIÓN DE POLÍMEROS

UNIDAD DIDÁCTICA 1. SERVICIOS AUXILIARES EN LA TRANSFORMACIÓN DE POLÍMEROS.

  1. Sistemas de calefacción, refrigeración, aire comprimido y generación de vapor: principios de funcionamiento; identificación de equipos, componentes y subconjuntos.
  2. Sistemas de control:
  3. – Instrumentación.
  4. – Panel de mando.
  5. – Control y programación por ordenador.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. INSTALACIONES Y EQUIPOS EMPLEADOS EN LA TRANSFORMACIÓN DE POLÍMEROS.

  1. Tipos de equipos de transformación polimérica.
  2. Sistemas auxiliares de almacenamiento, transporte, mezcla, dosificación, manipuladores y robots.
  3. Simbología y nomenclatura en la representación de máquinas de proceso.
  4. Principios de funcionamiento y especificaciones.
  5. Detalles constructivos. Elementos mecánicos móviles y fijos.
  6. Descripción básica de los equipos, operatoria, puesta en marcha y parada.
  7. Metodología de gestión del orden y limpieza en el lugar de trabajo: 5S y otras.
  8. Programación de robots, manipuladores y PLC´s. Sistemas de fabricación automática (MFS, CIM).

UNIDAD FORMATIVA 2. MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE MOLDES Y EQUIPOS AUXILIARES

UNIDAD DIDÁCTICA 1. MONTAJE DE MOLDES Y MATRICES.

  1. Tipos. Características fundamentales.
  2. – Elementos de fijación, alimentación y entradas.
  3. – Sistemas de calefacción-refrigeración.
  4. – Soluciones constructivas para mejora o modificaciones de moldes y matrices.
  5. – Metodología de cambio rápido de utillajes: SMED y otras.
  6. Metrología, instrumentos de medición dimensional de rugosidad y de verificación de tolerancias de forma y posición, conceptos de calibración de instrumentos y equipos de medida.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. MANTENIMIENTO DE MÁQUINAS DE TRANSFORMACIÓN DE POLÍMEROS Y EQUIPOS AUXILIARES.

  1. Tipos de mantenimiento.
  2. Mantenimiento básico de equipos dinámicos.
  3. Mantenimiento básico de equipos estáticos.
  4. Toma de lecturas.
  5. Verificación de lubricación y engrase y líquidos refrigerantes y líquidos en general.
  6. Reposición de líquidos.
  7. Detección de fugas y reaprietes.
  8. Medida de vibraciones.
  9. Inspección visual de filtros y otros elementos básicos.
  10. Orden y limpieza en las instalaciones.

UNIDAD FORMATIVA 3. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN INDUSTRIAS DE TRANSFORMACIÓN DE POLÍMEROS

UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

  1. El trabajo y la salud.
  2. Los riesgos profesionales.
  3. Factores de riesgo.
  4. Consecuencias y daños derivados del trabajo:
  5. – Accidente de trabajo.
  6. – Enfermedad profesional.
  7. – Otras patologías derivadas del trabajo.
  8. – Repercusiones económicas y de funcionamiento.
  9. Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales:
  10. – La ley de prevención de riesgos laborales.
  11. – El reglamento de los servicios de prevención.
  12. – Alcance y fundamentos jurídicos.
  13. – Directivas sobre seguridad y salud en el trabajo.
  14. Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo:
  15. – Organismos nacionales.
  16. – Organismos de carácter autonómico.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. RIESGOS GENERALES, PREVENCIÓN Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN.

  1. Riesgos en el manejo de herramientas y equipos.
  2. Riesgos en la manipulación de sistemas e instalaciones.
  3. Riesgos en el almacenamiento, manipulación elevación y transporte productos químicos.
  4. Riesgos asociados al medio de trabajo:
  5. – Exposición a agentes físicos, químicos o biológicos.
  6. – El fuego.
  7. Riesgos derivados de la carga de trabajo:
  8. – La fatiga física.
  9. – La fatiga mental. Trabajo a turnos.
  10. – La insatisfacción laboral.
  11. Equipos de protección individual y colectiva.
  12. Equipos de protección individual.
  13. Selección de equipos de protección individual. Criterios de selección.
  14. Mantenimiento de equipos de protección individual.
  15. Normativa sobre equipos de protección individual.
  16. Equipos de protección colectiva.
  17. Ventajas de los equipos de protección colectivas frente a los de protección individual.
  18. Sistemas de ventilación por dilución y extracción localizada.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. PREVENCIÓN DE RIESGOS DURANTE LA ELABORACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE POLÍMEROS.

  1. Protección de elementos móviles en máquinas e instalaciones.
  2. Señalización de mecanismos o elementos móviles en máquinas e instalaciones.
  3. Normativa sobre señalización de seguridad.
  4. Mecanismos de prevención de riesgos y de seguridad en máquinas e instalaciones. Verificación y mantenimiento.
  5. Orden y limpieza en el lugar de trabajo.
  6. Seguridad en la transformación de polímeros.
  7. Seguridad eléctrica en máquinas e instalaciones de transformación de polímeros. Protección de instalaciones y equipos.
  8. Protección en atmósferas con riesgo de incendio o explosión.
  9. Las cinco reglas de oro para trabajar en instalaciones eléctricas.
  10. Aparatos a presión. Seguridad en instalaciones con fluidos y gases a presión. Riesgos. Legislación.
  11. Normativa de seguridad relativa a máquinas.
  12. Selección de medidas de seguridad en máquinas de transformación de polímeros.
  13. – Determinación de los límites de la máquina.
  14. – Identificación de los riesgos.
  15. – Evaluación del riesgo.
  16. Prevención intrínseca.
  17. Medidas de protección que se deben tomar por parte del diseñador/fabricante.
  18. Medidas de protección que se deben tomar por parte de la empresa.
  19. Actuación en emergencias y evacuación.
  20. Tipos de accidentes.
  21. Evaluación primaria del accidentado.
  22. Primeros auxilios.
  23. Socorrismo.
  24. Situaciones de emergencia.
  25. Extintores. Tipos de extintores según el fuego. Uso de extintores.
  26. Planes de emergencia interior.
  27. Planes de emergencia exterior.
  28. Evacuación.
  29. Información de apoyo para la actuación de emergencias.

MÓDULO 5. COORDINACIÓN DE LAS OPERACIONES COMPLEMENTARIAS, DE ACABADO, Y CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES Y PRODUCTOS DE CAUCHO

UNIDAD DIDÁCTICA 1. OPERACIONES COMPLEMENTARIAS DE LA TRANSFORMACIÓN DE ELASTÓMEROS.

  1. Operaciones de limpieza y desengrasado de superficies metálicas, plástico y otras.
  2. Operaciones de tratamiento de superficies metálicas.
  3. Recubrimiento con adhesivos.
  4. Operaciones de refuerzo con tejidos textiles.
  5. Operaciones de elaboración de preformas.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. OPERACIONES DE ACABADO DE LA TRANSFORMACIÓN DE ELASTÓMEROS.

  1. Postcurado de piezas de caucho y látex. Equipos implicados.
  2. Desbarbado de piezas de caucho y látex. Equipos implicados.
  3. Pintado de piezas de caucho y látex. Técnicas y equipos.
  4. Mecanizado de artículos. Técnicas y equipos.
  5. Ensamblado de perfiles y tuberías de caucho:
  6. – Montaje de conjuntos de piezas de caucho.
  7. Marcado de piezas. Técnicas y equipos.
  8. Operaciones de embalado, codificación y expedición de piezas.
  9. Normas de seguridad de máquinas e instalaciones para las operaciones auxiliares.
  10. Riesgos de manipulación de sustancias y materiales.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. SISTEMÁTICA DE LA TOMA DE MUESTRA PARA EL CONTROL DE CALIDAD.

  1. Normas, técnicas y tipos de muestreo.
  2. Normas UNE 66020-1 y UNE 66020-2 o similares.
  3. Muestreo intuitivo, estadístico, por protocolo.
  4. Selección de tiempos y puntos de muestreo.
  5. Conservación y manipulación de las muestras. Etiquetado.
  6. Errores en el proceso de muestreo.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. ENSAYOS DE CONTROL DE CALIDAD DE MATERIAS PRIMAS.

  1. Normas y procedimientos de ensayo y clasificación de materiales.
  2. Buenas prácticas de laboratorio (BPL).
  3. Medidas sobre negros de carbono y cargas.
  4. Ensayos de identificación de materias primas.
  5. Control de cauchos crudos y látex (viscosidad, cenizas, índice de yodo y otros).
  6. Ensayos sobre mezcla cruda: viscosimetría, plasticidad, procesabilidad y reometría. Índice de fluidez en masa. Índice de fluidez en volumen. Reometría capilar. Reograma de vulcanización. Normas ASTM D1238 e ISO 1133.
  7. Control de lubricantes, aceites y plastificantes (viscosidad, punto de anilina y otros).
  8. Control de vulcanizantes, acelerantes y retardantes.
  9. Control de activadores de vulcanización.

UNIDAD DIDÁCTICA 5. ENSAYOS DE CONTROL DE CALIDAD DE PRODUCTOS ACABADOS DE CAUCHO.

  1. Técnicas de preparación y acondicionamiento de probetas.
  2. Normas de acondicionamiento ambiental de muestras. DIN 50014, ASTM D618 y UNE-EN-ISO 291).
  3. Técnicas de ensayos: fundamento, equipo, propiedades, medidas y sus unidades.
  4. Ensayos organolépticos.
  5. Ensayos mecánicos: Tracción, compresión, dureza, desgarro, flexión, abrasión, resiliencia y otros.
  6. Ensayos térmicos: Termogravimetría, calorimetría y otros.
  7. Ensayos de inflamabilidad. Inflamabilidad vertical y horizontal (V0, V1, V2, etc.).
  8. Clasificación al fuego (M0, M1, M2…).
  9. Ensayos de durabilidad: envejecimiento, fatiga y otros. Comportamiento frente a ácidos, bases, sales y disolventes.
  10. Ensayos eléctricos. Resistividad eléctrica. Conductividad eléctrica.
  11. Ensayos fisicoquímicos.
  12. Ensayos no destructivos (END). Ultrasonidos, rayos X, etc.
  13. Ensayos ópticos: Color, dispersión, rayos X (inspección de refuerzos).
  14. Verificación de equipos de ensayo: inspección visual, comprobación de funcionamiento y calibración del aparato o equipo de ensayo.
  15. Tratamiento estadístico y gráfico de los valores obtenidos experimentalmente en una serie de medidas de una variable e interpretación en relación al control de calidad.
  16. Registro de datos y evaluación de la calidad mediante interpretación de gráficos de control.

UNIDAD DIDÁCTICA 6. INFORMES DE CALIDAD DE PRODUCTOS SEMIELABORADOS Y ACABADOS.

  1. Recopilación y registro de información sobre los procesos sufridos por un producto.
  2. Selección y clasificación de datos relevantes.
  3. Elementos y características de un informe de control calidad.
  4. Elaboración de informes técnicos de control de calidad. Expresión de los resultados y justificación de las conclusiones.
Guardia de seguridad

¡Infórmate ya!

Llámanos o envianos un whatsapp.

Te ayudamos a elegir tu próximo curso

Política de Privacidad

Responsable de tratamiento: Sus datos serán tratados por I+D Capacitación Profesional SXXI, SL domicilio social en C. Galceran, 15, 38003 Santa Cruz de Tenerife - Santa Cruz de Tenerife. Finalidad y legitimación: Sus datos serán tratados para los fines especificados en el motivo de contacto y poder darle respuesta a sus peticiones o consultas, con base legal en el consentimiento expreso. Cesiones: no serán cedidos a terceros salvo obligación legal. Plazo: Sus datos serán tratados el tiempo estrictamente necesario para el cumplimiento de la finalidad o finalidades concretas que motivaron su recogida, hasta la pérdida de relevancia de su uso o, en todo caso, hasta que sean cancelados en respuesta al ejercicio por parte de su titular de los derechos correspondientes. Derechos: Le informamos que puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición al tratamiento de sus datos a través de este formulario de contacto o dirigiéndose a la siguiente dirección de correo electrónico: info@imasdcapacitacion.com, o también por escrito, adjuntando una copia de un documento acreditativo de su identidad a la dirección: IMASDCAPACITACION, C/Galceran, 15, 38003 Santa Cruz de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife). Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de datos en nuestra Política de Privacidad.