i+d capacitación profesional logo
Logo Agencia de Colocación I+D

AGENCIA COLOCACIÓN Nº 0500000185

               info@imasdcapacitacion.com                             601 279 794                           AGENCIA COLOCACIÓN Nº0500000185

CAMPUS VIRTUAL

Organización y Supervisión del Mantenimiento del Aparejo de Embarcaciones Deportivas y de Recreoㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ

273090-2002

Al finalizar los estudios satisfactoriamente, el alumno recibirá un diploma acreditativo de título propio conforme ha realizado el curso en IMASD (formación Dirigida a la Acreditación de las Competencias Profesinales R.D. 1224/2009)

¿Te interesa este curso?

Déjanos tus datos y te informamos

Aviso Legal

Atención 24h

Posibilidad de Prácticas

Plan Personalizado

Bolsa de Empleo

w

Asesoramiento Pedagógico

Agencia de Colocación

TEMARIO

MÓDULO 2. Organización y Supervisión del Mantenimiento de la Arboladura y Jarcia de Embarcaciones Deportivas y de Recreo

UNIDAD FORMATIVA 1. ORGANIZACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA PREPARACIÓN DE LA EMBARCACIÓN Y LA ZONA DE TRABAJO EN EL ENTORNO NÁUTICO

UNIDAD DIDÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE EMBARCACIONES Y COMPORTAMIENTO A BORDO

  1. Nociones básicas de las embarcaciones.
  2. – Dimensiones: eslora, manga, puntal, calado y francobordo.
  3. – Partes de la embarcación.
  4. – Flotabilidad y desplazamiento.
  5. Tipos de embarcaciones deportivas y recreativas.
  6. Identificación y funciones de los elementos constructivos.
  7. – Materiales de construcción.
  8. – Introducción a los esfuerzos soportados por el casco.
  9. – Elementos estructurales: transversales, longitudinales y verticales.
  10. Espacios de las embarcaciones.
  11. – Zonas de cubierta.
  12. – Puente o zona de mando.
  13. – Habilitación.
  14. – Zonas de máquinas.
  15. – Pañoles.
  16. – Tanques.
  17. Sistemas de propulsión.
  18. – Propulsión a motor.
  19. – Propulsión a vela.
  20. Sistemas de gobierno.
  21. Identificación y funciones de los equipos y elementos de maniobra.
  22. – Elementos de guía y sujeción.
  23. – Cabos: elementos principales.
  24. – Nomenclatura de los sistemas de amarre.
  25. – Realización y utilización de los nudos básicos.
  26. – Elementos de fondeo.
  27. – Utilización segura de los sistemas de acceso a la embarcación.
  28. Maniobra de amarre.
  29. – Factores que intervienen en la maniobra de amarre.
  30. – Amarras y defensas.
  31. – Manejo de cabos.
  32. Respeto a las normas generales de comportamiento a bordo.
  33. – Las figuras del armador y del Capitán.
  34. – Funciones de otros miembros de la tripulación.
  35. – Normas de acceso y comportamiento a bordo.
  36. – Normas generales de orden y limpieza de los espacios.
  37. Zonas, equipos y elementos de la embarcación susceptibles de ser dañados y precauciones a observar para prevenirlos.
  38. Temporización en las operaciones de mecanizado básico (taladro, corte, lima, entre otros) para la optimización de la planificación del trabajo.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. COMPORTAMIENTO EN PUERTOS DEPORTIVOS Y ZONAS DE MANTENIMIENTO DE EMBARCACIONES

  1. Puertos deportivos.
  2. – Tipos.
  3. – Funciones del capitán de puerto.
  4. – Funciones del contramaestre y de los marineros.
  5. – Normas generales para efectuar trabajos de mantenimiento a flote (en el lugar de amarre habitual).
  6. Zonas de mantenimiento y reparación.
  7. – Funciones de los trabajadores de un varadero.
  8. – Áreas de trabajo y equipos esenciales.
  9. – Sistemas de varada: grúas, travelifts, grada.
  10. – Métodos de apuntalamiento y sujeción.
  11. – Utilización de los sistemas de acceso.
  12. Normas generales de comportamiento durante las operaciones en zonas de mantenimiento y reparación.
  13. Localización de puntos de recogida o vertido de residuos.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. PREPARACIÓN DEL TALLER Y DEL MUELLE PARA EL MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EMBARCACIONES DEPORTIVAS Y DE RECREO

  1. Materiales y equipos.
  2. Supervisión de la disposición de los andamiajes y accesos.
  3. Coberturas.
  4. Sistemas de iluminación.
  5. Sistemas de extracción.
  6. Lijado de superficies.
  7. Diseño mediante croquis de la disposición de andamiajes y coberturas
  8. – En un elemento estructural de una embarcación de madera.
  9. – Posición del barco, de la grúa y de la superficie de estadía del mástil.
  10. – Plano del velamen.
  11. – Sistema de propulsión y gobierno.
  12. – Sistemas y equipos de generación, acumulación y consumo de energía eléctrica.
  13. – Sistemas electrónicos.
  14. Trabajos en altura.
  15. Planificación de los trabajos.
  16. Distribución de tareas para obtener el máximo rendimiento y optimización del tiempo.
  17. Trabajos de elevación.
  18. – Piezas estructurales.
  19. – Cadenas.
  20. – Mástiles.
  21. – Ejes y hélices.
  22. – Otros.
  23. Características de los elementos auxiliares de elevación.
  24. Medios de comunicación.
  25. Variables que intervienen en los trabajos de reparación y mantenimiento de embarcaciones deportivas y de recreo en función de la naturaleza de tareas a realizar.
  26. – Peculiaridades en las operaciones de protección y embellecimiento de superficies.
  27. – Peculiaridades en las operaciones de reparación de elementos de madera.
  28. – Peculiaridades en las operaciones de reparación de elementos de materiales compuestos de plástico reforzado con fibras y de resinas epoxi.
  29. – Peculiaridades en las operaciones de reparación de elementos de Arboladura y Jarcia.
  30. – Peculiaridades en las operaciones de confección y mantenimiento de velas.
  31. – Peculiaridades en los sistemas de propulsión, gobierno y elementos inherentes de una embarcación.
  32. – Peculiaridades en los sistemas y equipos de generación, acumulación y consumo de energía eléctrica de una embarcación.
  33. – Peculiaridades en los sistemas electrónicos.
  34. – Peculiaridades en los sistemas de frío, climatización, abastecimiento y servicio de fluidos.
  35. Condiciones de la zona de trabajo.
  36. Identificación de las tareas y asignación de especialistas.
  37. Documentación: Técnica, recibida y generada
  38. Conceptos generales de inspecciones y auditorías.

UNIDAD FORMATIVA 2. DIAGNÓSTICO Y SUPERVISIÓN DE LA REPARACIÓN DE LA ARBOLADURA Y JARCIA DE EMBARCACIONES DEPORTIVAS Y DE RECREO

UNIDAD DIDÁCTICA 1. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL APAREJO EN EMBARCACIONES DEPORTIVAS Y DE RECREO.

  1. Componentes, nomenclatura general, características, funciones, tipos y ubicación.
  2. – Arboladura: mástiles, botavaras, tangones, crucetas, perchas.
  3. – Jarcia firme: cabos, cables, varillas, terminales, anclajes, tensores, cadenotes, poleas, roldanas, pastecas.
  4. – Jarcia de labor: cabos, cables, terminales, elementos auxiliares.
  5. – Velas
  6. – Sistemas auxiliares: winches, enrolladores.
  7. Sistemas hidráulicos aplicados.
  8. Materiales constructivos: características mecánicas, coeficientes de seguridad, fenómenos químicos de corrosión y compatibilidades.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. DIAGNÓSTICO DE AVERÍAS Y ALTERNATIVAS DE REPARACIÓN EN LA APAREJO DE EMBARCACIONES DEPORTIVAS Y DE RECREO.

  1. Tipología de daños, zonas críticas, causas más frecuentes, y alternativas de reparación.
  2. – Arboladura
  3. – Jarcia
  4. – Sistemas auxiliares
  5. Técnicas de inspección visual para la localización de daños
  6. – Con el aparejo montado
  7. – Con el aparejo tendido
  8. Técnicas no destructivas de comprobación de grietas y fisuras.
  9. Tensiones en estático. Valores de referencia.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. REPARACIÓN Y/O FABRICACIÓN E INSTALACIÓN DE HERRAJES, CABLES, VARILLAS Y CABOS.

  1. Clasificación. Características constructivas. Procesos de fabricación. Materiales y acabados.
  2. – Herrajes
  3. – Cables y varillas
  4. – Cabos
  5. Trazado de croquis acotados.
  6. Operaciones de desmontaje y montaje
  7. Ejecución de gazas, empalmes, nudos, adujas y forrados.
  8. Comprobación de la operatividad de los sistemas o elementos reparados o fabricados
  9. Técnicas y métodos de organización y supervisión.
  10. – Planificación.
  11. – Asignación de tareas y medios técnicos entre los componentes del equipo de trabajo.
  12. – Transmisión de instrucciones mediante órdenes orales y gestuales. Optimización del tiempo de las intervenciones.
  13. – Obtención del máximo rendimiento de los recursos humanos y materiales.

UNIDAD FORMATIVA 3. MANTENIMIENTO Y AJUSTES DE LA ARBOLADURA Y JARCIA DE EMBARCACIONES DEPORTIVAS Y DE RECREO

UNIDAD DIDÁCTICA 1. ORGANIZACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL MANTENIMIENTO DE LA JARCIA

  1. Mantenimiento de elementos. Montaje y desmontaje.
  2. – Jarcia firme: cabos, cables, varillas, terminales, anclajes, tensores, cadenotes, poleas, roldanas, pastecas.
  3. – Jarcia de labor: cabos, cables, terminales, elementos auxiliares.
  4. Mantenimiento de sistemas auxiliares.
  5. – Winches
  6. – Enrolladores
  7. Planificación del mantenimiento.
  8. Técnicas y métodos de organización y supervisión.
  9. Cargas de rotura. Medidas y tolerancias, fórmulas.
  10. Trabajos de caballería.
  11. – Elaboración de nudos: llano, as de guía, cote, ballestrinque.
  12. – Elaboración de terminales, gazas y costuras
  13. – Armado de cables
  14. Trabajos a bordo.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. MANTENIMIENTO DE LA ARBOLADURA

  1. Planificación del mantenimiento.
  2. – Operaciones periódicas preventivas.
  3. – Protección de elementos sensibles.
  4. Lubricación
  5. – Grasas, lubricantes y agentes protectores
  6. – Sistemas y técnicas de engrase.
  7. Elementos auxiliares de la arboladura.
  8. – Indicadores de deterioro.
  9. – Procesos de sustitución. Guías (función y materiales).
  10. – Gazas y ajustes.
  11. – Comprobaciones de operatividad y arranchado.
  12. Técnicas y métodos de organización y supervisión.
  13. Izada y plantado de mástiles.
  14. – Elementos de sujeción y control: eslingas, estrobos, cabos guía, entre otros.
  15. – Técnicas de sujeción y control.
  16. Desmontaje y montaje de sistemas asociados
  17. – Eléctricos
  18. – Hidráulicos
  19. Técnicas de mantenimiento preventivo y correctivo.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. AJUSTES DEL MÁSTIL Y DE LA JARCIA

  1. Ajustes de la posición de mástil.
  2. – Técnicas de ajuste.
  3. – Comprobaciones.
  4. Fundamentos del trimado de la jarcia.
  5. Tensiones.
  6. – Procedimientos
  7. – Unidades de medida
  8. – Indicadores
  9. Trimado.
  10. – Ajuste estático. Documentación técnica, planificación, técnicas, procedimientos, registros.
  11. – Ajuste dinámico. Documentación técnica, planificación, técnicas, procedimientos, registros, condiciones, órdenes de maniobra, indicadores, verificaciones finales, registros.
  12. Efectos del viento sobre el aparejo.
  13. – Rumbos relativos
  14. – Descomposición vectorial de fuerzas
  15. – Estabilidad estática transversal.
  16. * Par escorante
  17. * Par adrizante
  18. Técnicas y métodos de organización y supervisión.

UNIDAD FORMATIVA 4. COMUNICACIÓN EN IDIOMA INGLÉS UTILIZANDO LA NORMATIVA MARÍTIMA NORMALIZADA

UNIDAD DIDÁCTICA 1. TERMINOLOGÍA MARÍTIMA NORMALIZADA

  1. Vocabulario técnico referente a herramientas, procesos y equipos de reparación y mantenimiento de embarcaciones.
  2. Lenguaje normalizado según la Organización Marítima Internacional.
  3. – Vocabulario de la terminología básica de partes de la embarcación y su equipamiento según el apartado de “Ship design and equipment” de la OMI.
  4. Vocabulario de organización a bordo.
  5. – Inventarios.
  6. – Pedidos.
  7. Escritos técnicos.
  8. – Manuales de taller.
  9. – Publicaciones náuticas.
  10. – Partes meteorológicos.
  11. – Manuales operativos.
  12. – Documentación administrativa.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. APLICACIÓN DEL IDIOMA INGLÉS EN EL ÁMBITO PROFESIONAL MARÍTIMO

  1. Comprensión y expresión oral en ingles en el ámbito profesional
  2. – Utilización oral del vocabulario profesional y de los elementos funcionales específicos
  3. Comprensión y expresión escrita en inglés en el ámbito profesional
  4. – Utilización escrita del vocabulario profesional y de los elementos funcionales específicos.

MÓDULO 3. Organización y Supervisión de la Confección y el Mantenimiento de Velas y de Elementos Textiles Auxiliares de Embarcaciones Deportivas y de Recreo

UNIDAD FORMATIVA 1. ORGANIZACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA PREPARACIÓN DE LA EMBARCACIÓN Y LA ZONA DE TRABAJO EN EL ENTORNO NÁUTICO

UNIDAD DIDÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE EMBARCACIONES Y COMPORTAMIENTO A BORDO

  1. Nociones básicas de las embarcaciones.
  2. – Dimensiones: eslora, manga, puntal, calado y francobordo.
  3. – Partes de la embarcación.
  4. – Flotabilidad y desplazamiento.
  5. Tipos de embarcaciones deportivas y recreativas.
  6. Identificación y funciones de los elementos constructivos.
  7. – Materiales de construcción.
  8. – Introducción a los esfuerzos soportados por el casco.
  9. – Elementos estructurales: transversales, longitudinales y verticales.
  10. Espacios de las embarcaciones.
  11. – Zonas de cubierta.
  12. – Puente o zona de mando.
  13. – Habilitación.
  14. – Zonas de máquinas.
  15. – Pañoles.
  16. – Tanques.
  17. Sistemas de propulsión.
  18. – Propulsión a motor.
  19. – Propulsión a vela.
  20. Sistemas de gobierno.
  21. Identificación y funciones de los equipos y elementos de maniobra.
  22. – Elementos de guía y sujeción.
  23. – Cabos: elementos principales.
  24. – Nomenclatura de los sistemas de amarre.
  25. – Realización y utilización de los nudos básicos.
  26. – Elementos de fondeo.
  27. – Utilización segura de los sistemas de acceso a la embarcación.
  28. Maniobra de amarre.
  29. – Factores que intervienen en la maniobra de amarre.
  30. – Amarras y defensas.
  31. – Manejo de cabos.
  32. Respeto a las normas generales de comportamiento a bordo.
  33. – Las figuras del armador y del Capitán.
  34. – Funciones de otros miembros de la tripulación.
  35. – Normas de acceso y comportamiento a bordo.
  36. – Normas generales de orden y limpieza de los espacios.
  37. Zonas, equipos y elementos de la embarcación susceptibles de ser dañados y precauciones a observar para prevenirlos.
  38. Temporización en las operaciones de mecanizado básico (taladro, corte, lima, entre otros) para la optimización de la planificación del trabajo.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. COMPORTAMIENTO EN PUERTOS DEPORTIVOS Y ZONAS DE MANTENIMIENTO DE EMBARCACIONES

  1. Puertos deportivos.
  2. – Tipos.
  3. – Funciones del capitán de puerto.
  4. – Funciones del contramaestre y de los marineros.
  5. – Normas generales para efectuar trabajos de mantenimiento a flote (en el lugar de amarre habitual).
  6. Zonas de mantenimiento y reparación.
  7. – Funciones de los trabajadores de un varadero.
  8. – Áreas de trabajo y equipos esenciales.
  9. – Sistemas de varada: grúas, travelifts, grada.
  10. – Métodos de apuntalamiento y sujeción.
  11. – Utilización de los sistemas de acceso.
  12. Normas generales de comportamiento durante las operaciones en zonas de mantenimiento y reparación.
  13. Localización de puntos de recogida o vertido de residuos.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. PREPARACIÓN DEL TALLER Y DEL MUELLE PARA EL MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EMBARCACIONES DEPORTIVAS Y DE RECREO

  1. Materiales y equipos.
  2. Supervisión de la disposición de los andamiajes y accesos.
  3. Coberturas.
  4. Sistemas de iluminación.
  5. Sistemas de extracción.
  6. Lijado de superficies.
  7. Diseño mediante croquis de la disposición de andamiajes y coberturas
  8. – En un elemento estructural de una embarcación de madera.
  9. – Posición del barco, de la grúa y de la superficie de estadía del mástil.
  10. – Plano del velamen.
  11. – Sistema de propulsión y gobierno.
  12. – Sistemas y equipos de generación, acumulación y consumo de energía eléctrica.
  13. – Sistemas electrónicos.
  14. Trabajos en altura.
  15. Planificación de los trabajos.
  16. Distribución de tareas para obtener el máximo rendimiento y optimización del tiempo.
  17. Trabajos de elevación.
  18. – Piezas estructurales.
  19. – Cadenas.
  20. – Mástiles.
  21. – Ejes y hélices.
  22. – Otros.
  23. Características de los elementos auxiliares de elevación.
  24. Medios de comunicación.
  25. Variables que intervienen en los trabajos de reparación y mantenimiento de embarcaciones deportivas y de recreo en función de la naturaleza de tareas a realizar.
  26. – Peculiaridades en las operaciones de protección y embellecimiento de superficies.
  27. – Peculiaridades en las operaciones de reparación de elementos de madera.
  28. – Peculiaridades en las operaciones de reparación de elementos de materiales compuestos de plástico reforzado con fibras y de resinas epoxi.
  29. – Peculiaridades en las operaciones de reparación de elementos de Arboladura y Jarcia.
  30. – Peculiaridades en las operaciones de confección y mantenimiento de velas.
  31. – Peculiaridades en los sistemas de propulsión, gobierno y elementos inherentes de una embarcación.
  32. – Peculiaridades en los sistemas y equipos de generación, acumulación y consumo de energía eléctrica de una embarcación.
  33. – Peculiaridades en los sistemas electrónicos.
  34. – Peculiaridades en los sistemas de frío, climatización, abastecimiento y servicio de fluidos.
  35. Condiciones de la zona de trabajo.
  36. Identificación de las tareas y asignación de especialistas.
  37. Documentación: Técnica, recibida y generada
  38. Conceptos generales de inspecciones y auditorías.

UNIDAD FORMATIVA 2. COMUNICACIÓN EN IDIOMA INGLÉS UTILIZANDO LA NORMATIVA MARÍTIMA NORMALIZADA

UNIDAD DIDÁCTICA 1. TERMINOLOGÍA MARÍTIMA NORMALIZADA

  1. Vocabulario técnico referente a herramientas, procesos y equipos de reparación y mantenimiento de embarcaciones.
  2. Lenguaje normalizado según la Organización Marítima Internacional.
  3. – Vocabulario de la terminología básica de partes de la embarcación y su equipamiento según el apartado de “Ship design and equipment” de la OMI.
  4. Vocabulario de organización a bordo.
  5. – Inventarios.
  6. – Pedidos.
  7. Escritos técnicos.
  8. – Manuales de taller.
  9. – Publicaciones náuticas.
  10. – Partes meteorológicos.
  11. – Manuales operativos.
  12. – Documentación administrativa.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. APLICACIÓN DEL IDIOMA INGLÉS EN EL ÁMBITO PROFESIONAL MARÍTIMO

  1. Comprensión y expresión oral en ingles en el ámbito profesional
  2. – Utilización oral del vocabulario profesional y de los elementos funcionales específicos
  3. Comprensión y expresión escrita en inglés en el ámbito profesional
  4. – Utilización escrita del vocabulario profesional y de los elementos funcionales específicos.

UNIDAD FORMATIVA 3. ORGANIZACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LAS OPERACIONES DE DESAPAREJADO Y ARMADO DEL VELAMEN DE EMBARCACIONES DEPORTIVAS Y DE RECREO

UNIDAD DIDÁCTICA 1. PRINCIPIOS DE LA NAVEGACIÓN A VELA

  1. Historia y antecedentes.
  2. Historia y antecedentes.
  3. – Elementos de ajuste y trimado,
  4. – Función.
  5. Velas.
  6. – Tipos.
  7. – Función.
  8. – Identificación sobre plano o maqueta.
  9. – Nomenclatura de sus partes y elementos.
  10. – Realización de esquemas.
  11. Dinámica de fluidos.
  12. – Aplicación al perfil de la vela.
  13. – Teorema de Bernoulli (efecto Venturi)
  14. Fuerzas actuantes sobre las velas.
  15. – Punto de aplicación
  16. – Centro vélico
  17. – Centro de resistencia lateral
  18. * Par escorante y par adrizante
  19. * Rendimiento vélico
  20. * Diagramas polares.
  21. Maniobras a vela
  22. – Armado, izado y arriado.
  23. – Trimado a diferentes rumbos.
  24. – Toma de rizos, viradas y trasluchadas.
  25. Normas de seguridad.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. ARMADO Y DESARMADO DEL VELAMEN PARA EL MANTENIMIENTO Y CONFECCIÓN DE VELAS.

  1. Identificación de los elementos de la jarcia firme y de labor implicados.
  2. Interpretación de la documentación técnica.
  3. Plegado, estiba y transporte de las velas.
  4. Verificación de las condiciones meteorológicas y seguridad del amarre.
  5. Operaciones de izado y arriado.
  6. Operaciones de organización y supervisión.
  7. – Elaboración de la planificación.
  8. – Aspectos críticos.
  9. – Asignación de tareas y medios técnicos entre los componentes del equipo de trabajo.
  10. – Transmisión de instrucciones mediante órdenes orales y gestuales.
  11. – Optimización del tiempo de las intervenciones.
  12. – Obtención del máximo rendimiento de los recursos humanos y materiales.
  13. Normativa aplicable.

UNIDAD FORMATIVA 4. ORGANIZACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO, REPARACIÓN Y CONFECCIÓN DE VELAS EN LAS EMBARCACIONES DEPORTIVAS Y DE RECREO

UNIDAD DIDÁCTICA 1. LOCALIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE AVERÍAS, DAÑOS O DEFORMACIONES EN EL VELAMEN

  1. Interpretación de la documentación técnica asociada.
  2. Puntos críticos del velamen
  3. – Uniones de paños
  4. – Relingas
  5. – Refuerzos
  6. Técnicas y métodos de localización y diagnóstico de averías.
  7. – Inspección visual
  8. Averías más comunes.
  9. – Tipología de daños.
  10. – Procedimientos de reparación.
  11. – Técnicas de reparación
  12. – Causas
  13. Elaboración de informes.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. CONFECCIÓN DE VELAS

  1. Estructura de las velas: Puntos críticos. Medidas constructivas. Distribución de paños. Refuerzos y elementos accesorios.
  2. Confección de paños y refuerzos de velas.
  3. – Principios básicos de diseño.
  4. – Toma de medidas.
  5. – Trazado de plantillas.
  6. – Técnicas de marcado, corte, elaboración y unión
  7. * Tablas de grátil
  8. * Ollaos
  9. * Fundas para sables
  10. * Balumeros
  11. – Materiales (telas, hilos).
  12. – Máquinas, herramientas, útiles de confección y componentes.
  13. – Puntos de sujeción y anclaje.
  14. – Armado de relingas y elementos accesorios.
  15. – Comprobaciones finales
  16. Desmontaje/montaje de velas
  17. – Convencionales
  18. – Sobre enrolladores
  19. Desmontaje/montaje de elementos textiles auxiliares.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. REPARACIÓN DE VELAS

  1. Interpretación de la documentación técnica.
  2. Materiales.
  3. – Características.
  4. – Propiedades.
  5. – Aplicaciones.
  6. Reparación
  7. – Obtención de medidas y características técnicas
  8. – Técnicas y procedimientos
  9. – Elaboración de esquemas y plantillas.
  10. – Útiles y herramientas
  11. – Aspectos críticos de diseño
  12. * Configuración de la disposición de paños
  13. * Dimensionado de refuerzos
  14. * Orientación del entramado de las fibras
  15. – Comprobaciones finales.
  16. – Simulación del rendimiento vélico mediante programas informáticos específicos.
  17. – Verificación del perfil de la vela mediante software 2D.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. MANTENIMIENTO DE VELAS

  1. Conservación de velas.
  2. Operaciones periódicas preventivas
  3. Protección de elementos sensibles.
  4. Técnicas y métodos de organización y supervisión.
  5. – Planificación.
  6. – Asignación de tareas y medios técnicos entre los componentes del equipo de trabajo.
  7. – Transmisión de instrucciones mediante órdenes orales y gestuales. Optimización del tiempo de las intervenciones.
  8. – Obtención del máximo rendimiento de los recursos humanos y materiales.

UNIDAD FORMATIVA 5. ORGANIZACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO, REPARACIÓN Y CONFECCIÓN DE LOS ELEMENTOS TEXTILES AUXILIARES DE EMBARCACIONES DEPORTIVAS Y DE RECREO

UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONFECCIÓN DE ELEMENTOS TEXTILES AUXILIARES.

  1. Elementos textiles auxiliares.
  2. – Tipos.
  3. – Nomenclatura.
  4. Confección
  5. – Interpretación de la documentación técnica.
  6. – Principios básicos de diseño.
  7. – Toma de medidas.
  8. – Trazado de plantillas.
  9. – Materiales.(telas, hilos)
  10. * Propiedades.
  11. * Características.
  12. * Aplicaciones.
  13. – Esquemas y maquetas.
  14. * Identificación.
  15. * Elaboración.
  16. – Técnicas de marcado, corte, elaboración y unión.
  17. – Máquinas, herramientas, útiles de confección y componentes.
  18. – Puntos de sujeción y anclaje.
  19. – Acabados.
  20. Reparación
  21. – Diagnóstico de averías.
  22. * Técnicas.
  23. * Útiles y herramientas
  24. * Tipología de daños.
  25. * Puntos críticos.
  26. * Causas.
  27. – Comprobaciones finales.
  28. – Procesos de desmontaje/montaje.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. MANTENIMIENTO DE ELEMENTOS TEXTILES AUXILIARES.

  1. Operaciones periódicas preventivas.
  2. Protección de elementos sensibles.
  3. Conservación.
  4. Técnicas y métodos de organización y supervisión.
  5. – Planificación.
  6. – Asignación de tareas y medios técnicos entre los componentes del equipo de trabajo.
  7. – Transmisión de instrucciones mediante órdenes orales y gestuales. Optimización del tiempo de las intervenciones.
  8. – Obtención del máximo rendimiento de los recursos humanos y materiales.

MÓDULO 4. Gestión del Mantenimiento de Embarcaciones Deportivas y de Recreo

UNIDAD FORMATIVA 1. COMUNICACIÓN EN IDIOMA INGLÉS UTILIZANDO LA NORMATIVA MARÍTIMA NORMALIZADA

UNIDAD DIDÁCTICA 1. TERMINOLOGÍA MARÍTIMA NORMALIZADA

  1. Vocabulario técnico referente a herramientas, procesos y equipos de reparación y mantenimiento de embarcaciones.
  2. Lenguaje normalizado según la Organización Marítima Internacional.
  3. – Vocabulario de la terminología básica de partes de la embarcación y su equipamiento según el apartado de “Ship design and equipment” de la OMI.
  4. Vocabulario de organización a bordo.
  5. – Inventarios.
  6. – Pedidos.
  7. Escritos técnicos.
  8. – Manuales de taller.
  9. – Publicaciones náuticas.
  10. – Partes meteorológicos.
  11. – Manuales operativos.
  12. – Documentación administrativa.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. APLICACIÓN DEL IDIOMA INGLÉS EN EL ÁMBITO PROFESIONAL MARÍTIMO

  1. Comprensión y expresión oral en ingles en el ámbito profesional
  2. – Utilización oral del vocabulario profesional y de los elementos funcionales específicos
  3. Comprensión y expresión escrita en inglés en el ámbito profesional
  4. – Utilización escrita del vocabulario profesional y de los elementos funcionales específicos.

UNIDAD FORMATIVA 2. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y MEDIOAMBIENTALES EN MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS

UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

  1. El trabajo y la salud.
  2. Los riesgos profesionales.
  3. Factores de riesgo.
  4. Consecuencias y daños derivados del trabajo:
  5. – Accidente de trabajo.
  6. – Enfermedad profesional.
  7. – Otras patologías derivadas del trabajo.
  8. – Repercusiones económicas y de funcionamiento.
  9. Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales:
  10. – La ley de prevención de riesgos laborales.
  11. – El reglamento de los servicios de prevención.
  12. – Alcance y fundamentos jurídicos.
  13. – Directivas sobre seguridad y salud en el trabajo.
  14. Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo:
  15. – Organismos nacionales.
  16. – Organismos de carácter autonómico.
  17. Riesgos generales y su prevención
  18. – En el manejo de herramientas y equipos.
  19. – En la manipulación de sistemas e instalaciones.
  20. – En el almacenamiento y transporte de cargas.
  21. – Exposición a agentes físicos, químicos o biológicos.
  22. – El fuego.
  23. – La fatiga física.
  24. – La fatiga mental.
  25. – La insatisfacción laboral.
  26. – La protección colectiva.
  27. – La protección individual.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN.

  1. Tipos de accidentes.
  2. Evaluación primaria del accidentado.
  3. Primeros auxilios.
  4. Socorrismo.
  5. Situaciones de emergencia.
  6. Planes de emergencia y evacuación.
  7. Información de apoyo para la actuación de emergencias.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y MANIPULACIÓN DE RESIDUOS.

  1. Riesgos derivados del almacenaje y manipulación de combustibles, grasas y lubricantes.
  2. Riesgos asociados a los ruidos, vibraciones y gases de la combustión producidos en el taller.
  3. Protocolos de actuación para mitigar los riesgos medioambientales.
  4. Tipos de residuos generados.
  5. Almacenaje en contenedores y bolsas, señalización de residuos.
  6. Manejo de los desechos.
  7. Mantenimiento del orden y limpieza de la zona de trabajo.

UNIDAD FORMATIVA 3. GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO DE EMBARCACIONES

UNIDAD DIDÁCTICA 1. TÉCNICAS DE ATENCIÓN E INFORMACIÓN AL CLIENTE.

  1. Pautas de conducta y actitudes en el proceso.
  2. – La comunicación oral y no verbal.
  3. – Actitudes y técnicas favorecedoras de la comunicación: empatía y escucha.
  4. – Imagen de marca de la empresa.
  5. La tipología de cliente. Motivaciones, necesidades y expectativas.
  6. Normativa referente a la reclamación y resolución de conflictos planteados por el cliente.
  7. – Procedimiento de gestión y resolución de reclamaciones o incidencias.
  8. – Estructuración de la hoja de reclamaciones.
  9. – Litigios: aspectos comercial y financiero.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. RECEPCIÓN Y ENTREGA DE EMBARCACIONES DEPORTIVAS Y DE RECREO

  1. Procesos de prediagnóstico y diagnosis de averías. Técnicas, medios y equipos.
  2. Documentación para el trabajo realizado sobre la embarcación.
  3. – Hojas, órdenes y partes de trabajo.
  4. – Parte del informe técnico referente al mantenimiento de la embarcación.
  5. Control de calidad en el mantenimiento de embarcaciones. Principios, normas, métodos y procedimientos.
  6. Proceso de gestión de archivos. Clientes, datos de la embarcación y trabajos realizados.
  7. Elaboración de presupuestos.
  8. Tasación de las operaciones de mantenimiento.
  9. Evaluación de costes.
  10. Procedimientos, técnicas, equipos y documentos.
  11. Proceso de gestión y recepción de trabajos de mantenimiento y de atención a clientes:
  12. – Información suministrada por el cliente.
  13. – Determinar el área del taller competente.
  14. – Cumplimentar los informes técnicos.
  15. – Realizar tasaciones y presupuestos de reparación.
  16. – Mantener actualizado el archivo de clientes.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. TRABAJOS A REALIZAR Y TEMPORIZACIÓN DE LOS MISMOS EN EL MANTENIMIENTO DE EMBARCACIONES DEPORTIVAS Y DE RECREO.

  1. Clases de mantenimiento según sus características.
  2. – Predictivo.
  3. – Correctivo.
  4. – Preventivo.
  5. Concepto de carga de trabajo.
  6. Gráficos de procesos de mantenimiento de equipos e instalaciones.
  7. La valoración de implantar nuevos procesos en el mantenimiento de embarcaciones.
  8. Plan de formación de los empleados. Factores relevantes. Desarrollo, supervisión y actualización.
  9. – Detección de necesidades en la empresa.
  10. – Recursos y factores técnicos y humanos.
  11. – Elaboración del plan de formación de la empresa.
  12. – Técnicas de distribución de operarios.
  13. Diseño del plan de distribución de trabajo. Factores que intervienen.
  14. La planificación y distribución del trabajo.
  15. – Tiempo productivo e improductivo. Costes del tiempo improductivo.
  16. – Unidad de trabajo.
  17. – Rendimiento de la mano de obra.
  18. Técnicas de análisis de tiempos.
  19. – Cronometrajes.
  20. – Tiempos predeterminados.
  21. – Técnicas de muestreo.
  22. – Valoración de las actividades.
  23. – Sistemas de tiempo predeterminado.
  24. Estudio de métodos.
  25. – Métodos de trabajo y movimientos.
  26. – Técnicas de estudio de desplazamiento de operarios.
  27. – Técnicas de definición de métodos e implantación.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. GESTIÓN DEL ÁREA O ALMACÉN DE RECAMBIOS EN EL TALLER.

  1. Técnicas y parámetros de distribución del material en el almacén.
  2. – Tipología del material y organización física del mismo.
  3. – Características de piezas o materiales, demanda de las mismas, rotación de productos.
  4. – Protección y conservación de las mercancías.
  5. Las variables de compra en la efectuación de pedidos. Valoración de ofertas.
  6. Técnicas de determinación del “stock” en función de las variables que intervienen.
  7. – Gestión de “stocks”. Inventarios.
  8. – Determinación y revisión de mínimos.
  9. – Punto de pedido óptimo.
  10. – Punto de reposición.
  11. – Factores de incidencia.
  12. Normativa de seguridad y protección de mercancías en el almacén.
Guardia de seguridad

¡Infórmate ya!

Llámanos o envianos un whatsapp.

Te ayudamos a elegir tu próximo curso

Política de Privacidad

Responsable de tratamiento: Sus datos serán tratados por I+D Capacitación Profesional SXXI, SL domicilio social en C. Galceran, 15, 38003 Santa Cruz de Tenerife - Santa Cruz de Tenerife. Finalidad y legitimación: Sus datos serán tratados para los fines especificados en el motivo de contacto y poder darle respuesta a sus peticiones o consultas, con base legal en el consentimiento expreso. Cesiones: no serán cedidos a terceros salvo obligación legal. Plazo: Sus datos serán tratados el tiempo estrictamente necesario para el cumplimiento de la finalidad o finalidades concretas que motivaron su recogida, hasta la pérdida de relevancia de su uso o, en todo caso, hasta que sean cancelados en respuesta al ejercicio por parte de su titular de los derechos correspondientes. Derechos: Le informamos que puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición al tratamiento de sus datos a través de este formulario de contacto o dirigiéndose a la siguiente dirección de correo electrónico: info@imasdcapacitacion.com, o también por escrito, adjuntando una copia de un documento acreditativo de su identidad a la dirección: IMASDCAPACITACION, C/Galceran, 15, 38003 Santa Cruz de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife). Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de datos en nuestra Política de Privacidad.