i+d capacitación profesional logo
Logo Agencia de Colocación I+D

AGENCIA COLOCACIÓN Nº 0500000185

               info@imasdcapacitacion.com                             601 279 794                           AGENCIA COLOCACIÓN Nº0500000185

CAMPUS VIRTUAL

Gestión de la Producción Ganadera

282325-2004

Al finalizar los estudios satisfactoriamente, el alumno recibirá un diploma acreditativo de título propio conforme ha realizado el curso en IMASD (formación Dirigida a la Acreditación de las Competencias Profesinales R.D. 1224/2009)

¿Te interesa este curso?

Déjanos tus datos y te informamos

Aviso Legal

Atención 24h

Posibilidad de Prácticas

Plan Personalizado

Bolsa de Empleo

w

Asesoramiento Pedagógico

Agencia de Colocación

TEMARIO

  1. MÓDULO 1. MF1495_3 GESTIÓN DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE ANIMALES DE RENUEVO, DE REPRODUCTORES Y CRÍAS Y DE LECHE

UNIDAD FORMATIVA 1.UF2165 MANEJOS DE ANIMALES REPRODUCTORES

UNIDAD DIDÁCTICA 1. MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DE LAS ESPECIES GANADERAS.

  1. Principales especies mamíferas en producción animal.
  2. – Características generales de las razas: Aptitudes.
  3. Morfología externa.
  4. Fisiología y anatomía animal:
  5. – Aparato digestivo.
  6. – Aparato respiratorio.
  7. – Sistema circulatorio.
  8. – Sistema nervioso.
  9. – Aparato locomotor.
  10. – Aparato urinario.
  11. – Aparato reproductor de la hembra y del macho.
  12. – La piel y órganos foráneos.
  13. – Sistema mamario.
  14. – La reproducción.
  15. Fisiología de los ciclos ováricos en las hembras domésticas de interés zootécnico.
  16. Fisiología de la digestión:
  17. – En animales monogástricos.
  18. – En rumiantes.
  19. Anomalías anatómicas y fisiológicas de los aparatos:
  20. – Locomotor.
  21. – Digestivo.
  22. – Urinario.
  23. – Respiratorio.
  24. Anomalías anatómicas y fisiológicas del aparato reproductor:
  25. – En el macho.
  26. – En la hembra.
  27. Anomalías anatómicas y fisiológicas del sistema mamario.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. RECEPCIÓN Y EXPEDICIÓN DE FUTUROS REPRODUCTORES.

  1. Documentación de origen de animales, trazabilidad y programa sanitario.
  2. Documentación administrativa de los vehículos de transporte.
  3. Valoración de condiciones de bienestar animal durante el transporte y en la descarga.
  4. Valoración anatómica de los animales.
  5. Detección de defectos apreciables.
  6. Distribución zootécnica de los lotes de producción:
  7. – Planificación integradora en la estructura de la granja.
  8. Códigos de buenas prácticas de manejo en la producción animal.
  9. Confort animal.
  10. Métodos de manejo en la recepción y expedición de animales.
  11. Sistemas de inmovilización animal.
  12. Pérdida del bienestar animal.
  13. Manejo defectuoso.
  14. – Situaciones de estrés.
  15. – Portes o transporte.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. MANEJO DE MACHOS REPRODUCTORES.

  1. Programa de manejo de reproductores.
  2. Etología y cuidados de los machos reproductores:
  3. – Ovinos.
  4. – Bovinos.
  5. – Caprinos.
  6. – Verracos.
  7. – Otros reproductores.
  8. Manejo de machos durante la monta natural.
  9. Extracción de semen:
  10. – Manejo de machos.
  11. – Manejo de instrumental.
  12. – Recogida y mantenimiento de semen para dosis en la inseminación artificial.
  13. Preparación de dosis seminales.
  14. Bienestar animal en el manejo de machos.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. DETECCIÓN DE CELO Y CUBRICIÓN.

  1. Programa de manejo en el celo.
  2. Programa de manejo en las fases de cubrición.
  3. Factores que afectan a la fertilidad.
  4. Duración y características de los ciclos ováricos.
  5. Factores que regulan la pubertad.
  6. Celo en especies animales de interés zootécnico:
  7. – Sistemas de sincronización del celo.
  8. – Detección del celo.
  9. – Particularidades para cada especie.
  10. Ovulación.
  11. Particularidades para cada especie.
  12. – Trastornos funcionales.
  13. Métodos de cubrición.
  14. Monta natural.
  15. – Inseminación artificial.
  16. – Técnicas de inseminación artificial.
  17. Preparación de hembra para la monta natural e inseminación artificial.
  18. Determinación de las causas de infertilidad y esterilidad.
  19. Manejo en el periodo post-cubrición.

UNIDAD FORMATIVA 2. UF2166 MANEJO DE HEMBRAS DURANTE LA GESTACIÓN, EL PARTO Y LA LACTANCIA DE LAS CRÍAS

UNIDAD DIDÁCTICA 1. MANEJO DE HEMBRAS REPRODUCTORAS DURANTE LA GESTACIÓN.

  1. La gestación en diferentes especies:
  2. – Métodos y diagnóstico.
  3. – Seguimiento y cuidados.
  4. Detección de signos y síntomas perinatales.
  5. Límites críticos e intervalos de confort ambiental adecuados para el mantenimiento de la gestación.
  6. Causas determinantes de pérdida de gestación.
  7. Especificidades del programa sanitario para el periodo de gestación, según distintas especies animales.
  8. Especificidades del programa de alimentación para el periodo de gestación, según distintas especies animales.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. ATENCIONES AL PARTO.

  1. Programa de manejo durante el preparto y parto.
  2. Manejo en el pre-parto.
  3. Comportamiento de la hembra en el inicio del parto.
  4. Asistencia y actuaciones en las distintas etapas del parto:
  5. – Manejo.
  6. – Higiene.
  7. Asistencia y actuaciones a partos distócicos.
  8. Cuidados a madres y crías en el puerperio, según especie.
  9. Bienestar animal en salas de gestación y partos.
  10. Parámetros ambientales, límites críticos e intervalos de confort en la zona de partos.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. MANEJO DE HEMBRAS Y CRÍAS EN LACTACIÓN.

  1. Cuidados neonatales específicos.
  2. Nacimiento.
  3. Comportamiento y características al nacimiento.
  4. Toma de datos en registros, fichas y partes de control de parideras.
  5. Identificación de las crías por sistemas artificiales:
  6. – Electrónica.
  7. – Crotales.
  8. – Tatuajes.
  9. Reseña por caracteres naturales.
  10. Lactación:
  11. – Duración.
  12. – Cuidados específicos.
  13. Fundamentos y criterios para el buen encalostramiento y ahijamiento.
  14. Lactancia artificial:
  15. – Justificación.
  16. – Métodos.
  17. Actuaciones post-parto en las hembras.
  18. Manipulaciones específicas en las crías en lactación:
  19. – Descornado.
  20. – Descolmillado.
  21. – Corte de rabos.
  22. – Castración.
  23. Descripción de medidas sobre bienestar animal en lactación y destete.
  24. Criterios para realizar el destete. Manejo.
  25. Factores determinantes en el intervalo destete-cubrición que afectan a la producción.

UNIDAD FORMATIVA 3. UF2167 OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS EN LA EXPLOTACIÓN GANADERA DE ANIMALES DE RENUEVO, DE REPRODUCTORES Y CRÍAS, Y DE LECHE

UNIDAD DIDÁCTICA 1. NUTRICIÓN ANIMAL.

  1. Principios nutritivos de los alimentos.
  2. – Tipos y presentaciones de alimentos.
  3. – Especies y variedades forrajeras.
  4. Ensilados y henificación.
  5. Cuidados, conservación y mantenimiento de alimentos.
  6. Piensos y concentrados utilizados en la alimentación de los animales.
  7. Necesidades nutritivas de los animales.
  8. Nutrición de los monogástricos.
  9. Nutrición de rumiantes.
  10. Necesidades hídricas de los animales.
  11. Dosificación alimenticia.
  12. Digestión y digestibilidad de los alimentos.
  13. Significación de muestras de alimentos.
  14. Trazabilidad en la alimentación animal.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS PARA ANIMALES REPRODUCTORES, ANIMALES DE RENUEVO Y CRÍAS.

  1. Alimentación líquida.
  2. Formulación y cálculo de raciones optimizadas en rumiantes.
  3. Cálculo optimizado de fórmulas de piensos compuestos para monogástricos.
  4. Parámetros indicativos de la calidad del alimento.
  5. Ensilaje de forrajes y subproductos.
  6. Henificación de forrajes.
  7. Preparación, sistemas y pautas de suministro de alimentos en granja.
  8. Manejo de equipos de preparación, mezcla y distribución de forrajes.
  9. Conservación, limpieza y mantenimiento de silos para alimentos de volumen y concentrados.
  10. Toma de muestras representativas de alimentos.
  11. Características e importancia del agua en la alimentación de los animales.
  12. Distribución y dosificación de agua potable.
  13. Desinfección y/o higienización del agua.
  14. Métodos para la obtención de datos traza.
  15. Medidas laborales preventivas en el proceso de elaboración y suministro de alimentos.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES EN ANIMALES REPRODUCTORES, ANIMALES DE RENUEVO Y CRÍAS.

  1. Enfermedades de reproductores, animales de renuevo y crías.
  2. Patogenia y control de las principales enfermedades animales.
  3. Detección de animales enfermos.
  4. Tratamientos higiénico-sanitarios y terapéuticos para animales.
  5. Programas sanitarios (preventivos y/o curativos):
  6. – Normas para su implantación.
  7. – Ejecución.
  8. Controles de registro de tratamientos medicamentosos.
  9. Establecimiento de sistemas y modos de aplicación de medicamentos.
  10. Requisitos para la toma de muestras.
  11. Establecimiento del periodo de supresión de los tratamientos medicamentosos.
  12. Aplicación del programa DDDL.
  13. Aplicación del Plan de Prevención de Riesgos Laborales en el manejo de animales y la transmisión de zoonosis.
  14. Control y eliminación de residuos farmacológicamente activos derivados de la aplicación sanitaria en la explotación ganadera.
  15. Continentes.
  16. Contenidos.
  17. Material de aplicación.
  18. Eliminación de cadáveres y residuos ganaderos.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. MANEJO DE HEMBRAS Y EQUIPOS EN OPERACIONES DE ORDEÑO.

  1. Lactogénesis: Producción y eyección de la leche.
  2. Factores que influyen sobre la cantidad y calidad de la leche.
  3. Irrigación sanguínea.
  4. Morfología y estructura interna del pezón y de la ubre.
  5. Alteraciones y anomalías más comunes en la producción de leche.
  6. Prácticas zootécnicas relacionadas con la producción láctea: secado.
  7. Ordeño manual.
  8. Ejecución.
  9. – Rutinas.
  10. Máquinas de ordeño.
  11. Elementos de producción y control de vacío.
  12. – Grupo motobomba.
  13. – Tanque de vacío o interceptor.
  14. – Conducciones de vacío.
  15. Elementos de extracción, transporte y recogida de leche.
  16. Verificación y control de las máquinas de ordeño.
  17. Ordeño mecánico:
  18. – Ejecución.
  19. – Rutinas.
  20. Tipos de instalaciones de ordeño.
  21. Principios y sistemas en la aplicación de robots de ordeño.
  22. Desinfección y limpieza de los equipos de ordeño.
  23. Preparación higiénica antes, durante y después del ordeño, de equipos y ganado.
  24. Profilaxis del ganado de ordeño.
  25. Control de tanques de refrigeración.
  26. Refrigeración de la leche.
  27. Limpieza y mantenimiento del equipo de frío.
  28. Procedimientos preventivos para evitar la contaminación de la leche.
  29. Medidas de bienestar animal en el ordeño.

UNIDAD DIDÁCTICA 5. PLAN DE REPRODUCCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN.

  1. Objetivos.
  2. Estructura.
  3. Elementos configurativos.
  4. Programa de manejo.
  5. Protocolos de actuación.
  6. – Procedimientos.
  7. – Operaciones.
  8. Programa alimenticio.
  9. Programa alimenticio.
  10. Protocolos de actuación.
  11. – Procedimientos.
  12. – Operaciones.
  13. Programa sanitario:
  14. – Protocolos de actuación.
  15. – Procedimientos.
  16. – Operaciones.
  17. Control de registros.
  18. Medidas correctoras.
  19. Aplicación de criterios económicos.

UNIDAD DIDÁCTICA 6. ORGANIZACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL PERSONAL DE LA EXPLOTACIÓN.

  1. Calendario anual de actuaciones.
  2. Métodos generales de trabajo: rutinas.
  3. Programación semanal de actividades.
  4. Cálculo de necesidades de personal.
  5. Organización y asignación de trabajos.
  6. Elaboración de informes y partes de trabajo.
  7. Asesoramiento y supervisión del personal.
  8. Distribución y asignación de responsabilidades.
  9. Solución de problemas y conflictos laborales.
  10. Estudio de la eficiencia económica del programa de trabajo establecido.
  11. Plan de autoprotección y emergencias.

UNIDAD DIDÁCTICA 7. APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE SEGURIDAD Y DE PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LA PRODUCCIÓN DE ANIMALES DE RENUEVO, DE REPRODUCTORES, CRÍAS Y DE PRODUCCIÓN LECHE.

  1. Plan de Prevención en la explotación ganadera. Riesgos y medidas preventivas.
  2. Riesgos en los trabajos de la explotación.
  3. Plan de formación preventiva.
  4. Vigilancia de la salud.
  5. Equipos de protección colectiva.
  6. Equipos de protección individual.
  7. Riesgos de zoonosis.
  8. Prevención de accidentes y daños en el uso de instalaciones.
  9. Primeros auxilios y situaciones de emergencia.
  10. Manipulación, almacenaje y registro de medicamentos, residuos y subproductos.
  11. Preservación del medio ambiente durante la utilización de las instalaciones.

UNIDAD DIDÁCTICA 8. APLICACIÓN DE LA NORMATIVA RELACIONADA CON LA PRODUCCIÓN DE ANIMALES DE RENUEVO, DE REPRODUCTORES, CRÍAS Y DE PRODUCCIÓN LECHE.

  1. Legislación sobre instalaciones y equipos ganaderos, bienestar animal, identificación y registro.
  2. Seguridad alimentaria. Rto. CE 178/2002.
  3. Paquete de higiene: Rtos. CEE 852/2004; 853/2004 y 882/2004.
  4. Sanidad Animal. Ley 8/2003.
  5. Bienestar animal: Ley de Bienestar Animal.
  6. Trazabilidad de la producción primaria ganadera (Rgto. CE 178/2002).
  7. MÓDULO 2. MF1496_3 GESTIÓN DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE ANIMALES DE RECRÍA Y DE CEBO

UNIDAD FORMATIVA 1. UF2168 CONTROL DE INCORPORACIÓN Y SANITARIO DE LOS ANIMALES DE RECRÍA Y CEBO

UNIDAD DIDÁCTICA 1. ESPECIES DE INTERÉS ZOOTÉCNICO.

  1. Especies mamíferas en producción animal.
  2. Razas: Aptitudes y orientaciones productivas.
  3. Características anatómicas y fisiológicas de interés zootécnico.
  4. Morfología externa.
  5. Organización y establecimiento de programas de cría.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. RECEPCIÓN DE NUEVOS ANIMALES Y EXPEDICIÓN DE ANIMALES PRODUCIDOS.

  1. Documentación de origen de animales, trazabilidad y programa sanitario.
  2. Documentación de destino de animales:
  3. – Trazabilidad y programa sanitario.
  4. – Información a la cadena alimentaria.
  5. Documentación administrativa de los vehículos de transporte.
  6. Condiciones de bienestar animal durante el transporte y en la descarga.
  7. Valoración anatómica de los animales:
  8. – Detección de defectos apreciables.
  9. Distribución zootécnica de los lotes de producción:
  10. – Planificación integradora en la estructura de la granja.
  11. Materiales y equipos destinados a la identificación de animales de recría y cebo en la explotación.
  12. Protocolos de control de parámetros para los animales.
  13. Inclusión de los estudios y análisis de valores críticos en fichas, partes y registros, según el tipo de explotación ganadera.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. PLAN DE PRODUCCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DE RECRÍA Y CEBO.

  1. Tecnologías de los planes de producción animal:
  2. – Objetivos,
  3. – Estructura.
  4. – Elementos configurativos.
  5. Programa de manejo:
  6. – Protocolos de actuación;
  7. – Procedimientos.
  8. – Operaciones.
  9. Programa sanitario:
  10. – Protocolos de actuación;
  11. – Procedimientos.
  12. – Operaciones.
  13. Programa alimenticio:
  14. – Protocolos de actuación;
  15. – Procedimientos.
  16. – Operaciones.
  17. Registros y control de la producción.
  18. Núcleo de control de rendimientos.
  19. Control de registros:
  20. – Interpretación de índices técnico-económicos.
  21. Medidas correctoras.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. MANEJO DE ANIMALES DE RECRÍA Y CEBO.

  1. Comportamiento animal.
  2. Fundamentos del manejo animal.
  3. Bienestar animal:
  4. – Minimización de las situaciones de estrés.
  5. * Causas de estrés animal. Identificación animal:
  6. – Sistemas.
  7. * Registros.
  8. * Sistemas de inmovilización animal.
  9. Fundamentos zootécnicos de la lotificación de animales:
  10. – Sistemas.
  11. * Tipos.
  12. – Sistemas, equipos y técnicas de guía, conducción, sujeción e inmovilización animal.

UNIDAD DIDÁCTICA 5. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES EN ANIMALES DE RECRÍA Y CEBO.

  1. Verificación de la patogenia y control de las principales enfermedades animales.
  2. Fundamentos de la prevención sanitaria.
  3. Tratamientos higiénico-sanitarios y terapéuticos.
  4. Implantación y ejecución de programas sanitarios. (preventivos y curativos).
  5. Control de registro de tratamientos medicamentosos.
  6. Establecimiento de sistemas y modos de aplicación de medicamentos.
  7. Toma de muestras de acuerdo con los requisitos normativos establecidos.
  8. Organización y control de las tareas sanitarias rutinarias de la explotación.
  9. Establecimiento del periodo de supresión de los tratamientos medicamentosos.
  10. Aplicación del programa DDDL.
  11. Calendario, equipos, procedimientos y productos para limpieza, desinfectación, desinsectación y desratización.
  12. Aplicación del Plan de Prevención de Riesgos Laborales, en el manejo de animales y la transmisión de zoonosis.
  13. Control y eliminación de residuos derivados de la aplicación sanitaria en la explotación ganadera.
  14. Eliminación de cadáveres y residuos ganaderos.

UNIDAD DIDÁCTICA 6. APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE SEGURIDAD Y DE PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LA PRODUCCIÓN DE ANIMALES DE RECRÍA Y CEBO.

  1. Plan de Prevención en la explotación ganadera. Riesgos y medidas preventivas.
  2. – Riesgos en los trabajos de la explotación.
  3. – Plan de formación preventiva.
  4. – Condiciones de bioseguridad e higiene de los trabajadores.
  5. – Vigilancia de la salud.
  6. – Equipos de protección colectiva.
  7. – Equipos de protección individual.
  8. – Riesgos de zoonosis.
  9. – Prevención de accidentes y daños en el uso de instalaciones.
  10. – Primeros auxilios y situaciones de emergencia.
  11. – Manipulación, almacenaje y registro de medicamentos, residuos y subproductos.
  12. – Preservación del medio ambiente durante la utilización de las instalaciones.

UNIDAD DIDÁCTICA 7. APLICACIÓN DE LA NORMATIVA ESPECÍFICA RELACIONADA CON LA PRODUCCIÓN DE PRODUCCIÓN DE ANIMALES DE RECRÍA Y CEBO.

  1. Legislación sobre instalaciones y equipos ganaderos, bienestar animal, identificación y registro.
  2. – Trazabilidad de la producción primaria ganadera (Rto. CE 178/2002).

UNIDAD FORMATIVA 2. UF2169 OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS EN LA EXPLOTACIÓN GANADERA DE RECRÍA Y CEBO

UNIDAD DIDÁCTICA 1. NUTRICIÓN DE ANIMALES DE RECRÍA Y CEBO.

  1. Principios nutritivos de los alimentos.
  2. – Características nutricionales de las principales materias primas y materiales susceptibles de utilizarse como alimento.
  3. – Tipos y presentaciones de alimentos.
  4. – Especies vegetales y variedades forrajeras.
  5. – Conservación de forrajes: Ensilados y henificación.
  6. – Cuidados, conservación y mantenimiento de alimentos.
  7. – Piensos compuestos.
  8. – Bases para la realización de racionamientos.
  9. – Necesidades nutritivas de los animales.
  10. – Nutrición de los monogástricos.
  11. – Nutrición de rumiantes.
  12. – Necesidades hídricas de los animales.
  13. – Dosificación alimenticia.
  14. – Digestión y digestibilidad de los alimentos.
  15. – Estrategias de distribución de alimentos.
  16. – Significación de muestras de alimentos.
  17. – Trazabilidad en la alimentación animal.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS A ANIMALES DE RECRÍA Y CEBO.

  1. Programación para la adquisición y optimización de recursos.
  2. Logística y gestión de compras de alimentos y otros insumos.
  3. Alimentación líquida.
  4. Bases de alimentación según especie, raza y orientación productiva.
  5. Formulación y cálculo de raciones optimizadas, en rumiantes.
  6. Cálculo optimizado de fórmulas de piensos compuestos para monogástricos.
  7. Parámetros indicativos de la calidad del alimento.
  8. Ensilaje de forrajes y subproductos.
  9. Henificación de forrajes.
  10. Metodología de pesadas y sistemas de control de consumo de alimentos.
  11. Preparación y suministro de alimentos en granja.
  12. Manejo de equipos de preparación, mezcla y distribución de forrajes.
  13. Métodos y criterios de control de calidad de materias primas y otros insumos.
  14. Sistemas y pautas de distribución de alimentos.
  15. Conservación, limpieza y mantenimiento de silos y almacenes.
  16. Toma de muestras representativas de alimentos.
  17. Calidad del agua:
  18. – Importancia en la alimentación.
  19. Métodos de distribución y dosificación de agua potable:
  20. – Cálculo y justificación de puntos de distribución en la granja según especie y estado productivo.
  21. Obtención de datos traza.
  22. Protocolo para verificación de cumplimiento de programa de almacenamiento, distribución y consumo, con aplicación de APPCC en todo el proceso de fabricación de alimentos.
  23. Autocontroles de índices productivos, según especie y orientación productiva.
  24. Aplicación de medidas laborales preventivas en el proceso de elaboración y suministro de alimentos.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. ORGANIZACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL PERSONAL DE LA EXPLOTACIÓN.

  1. Control de índices productivos.
  2. Calendario anual de actuaciones.
  3. Métodos generales de trabajo:
  4. – Rutinas.
  5. Programación semanal de actividades.
  6. Cálculo de necesidades de personal.
  7. Organización y asignación de trabajos.
  8. Elaboración de informes y partes de trabajo.
  9. Asesoramiento y supervisión del personal.
  10. Distribución y asignación de responsabilidades.
  11. Solución de problemas y conflictos laborales.
  12. Estudio de la eficiencia económica del programa de trabajo establecido.
  13. Plan de autoprotección y emergencias.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. EMPLEO DE PROGRAMAS Y SOLUCIONES INFORMÁTICAS ESPECÍFICAS.

  1. La informática como herramienta en producción animal.
  2. Aplicaciones informáticas genéricas y específicas de gestión de explotaciones ganaderas (producción ganadera).
  3. Otras soluciones informáticas.
  4. Integración de sistemas lectura de identificadores electrónicos en herramientas informáticas.
  5. Transmisión telemática de datos.
  6. Otros programas informáticos.

UNIDAD DIDÁCTICA 5. APLICACIÓN DE LA NORMATIVA ESPECÍFICA RELACIONADA CON LA OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS EN LA EXPLOTACIÓN GANADERA DE RECRÍA Y CEBO.

  1. Normativa específica de ganadería sobre producción de animales de recría y cebo.
  2. Normativa legal sobre ayudas a la ganadería.
  3. – Páginas de enlace.
  4. Normativa legal sobre ferias, concursos, subastas y certámenes oficiales de ganado.
  5. Normativa legal sobre agrupaciones de productores y comercialización de los productos ganaderos.
  6. MÓDULO 3. MF1497_3 GESTIÓN DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE AVES Y DE HUEVOS

UNIDAD FORMATIVA 1. UF2170 CONTROL Y MANEJO DE AVES EN LA EXPLOTACIÓN AVÍCOLA

UNIDAD DIDÁCTICA 1. ESPECIES AVÍCOLAS DE INTERÉS ZOOTÉCNICO.

  1. Censo avícola en España.
  2. Aves: Características generales.
  3. Especies avícolas: aptitudes y orientaciones productivas.
  4. Principales razas aviares en producción animal.
  5. Características raciales de interés zootécnico más importantes.
  6. Anatomía y Fisiología de los aparatos.
  7. Locomotor.
  8. – Digestivo.
  9. – Urinario.
  10. – Anatomía y Fisiología del sistema respiratorio.
  11. Anatomía y Fisiología del aparato reproductor en el macho y en la hembra.
  12. Particularidades específicas.
  13. – Ciclos ováricos en las aves.
  14. Anatomía y Fisiología de los sistemas:
  15. – Circulatorio.
  16. – Nervioso.
  17. – Anatomía y Fisiología de la piel.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. PLANES DE REPRODUCCIÓN Y PRODUCCIÓN EN LA EXPLOTACIÓN AVÍCOLA.

  1. Control de recepción y expedición de grupos de aves.
  2. Plan de explotación.
  3. Objetivos.
  4. – Estructura.
  5. – Elementos configurativos.
  6. Programación de manejo.
  7. Protocolos de actuación.
  8. – Procedimientos.
  9. – Operaciones.
  10. – Programa sanitario.
  11. Protocolos de actuación.
  12. – Procedimientos.
  13. – Operaciones.
  14. Programa alimenticio.
  15. Protocolos de actuación.
  16. – Procedimientos.
  17. – Operaciones.
  18. – Aplicación de registros y control del explotación (reproducción-producción).
  19. Núcleo de control de rendimientos.
  20. Control de registros.
  21. Trazabilidad de proveedores y de procesos.
  22. Interpretación de índices técnico-económicos.
  23. Medidas correctoras.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. MANEJO DE POBLACIONES AVÍCOLAS.

  1. Comportamiento en las aves.
  2. Fundamentos del manejo avícola.
  3. Bienestar animal.
  4. Causas de estrés.
  5. – Sistemas, equipos y técnicas de manejo de aves.
  6. Sistemas de inmovilización animal.
  7. Identificación animal.
  8. Sistemas.
  9. – Registros.
  10. – Identificación con anillas metálicas.
  11. Fundamentos zootécnicos de la lotificación de grupos aviares.
  12. Sistemas.
  13. – Tipos.
  14. – Control de parámetros ambientales.
  15. Programas de iluminación en granjas avícolas.
  16. Programas de aclimatación de la instalación.
  17. Aislamiento de explotaciones aviares.
  18. Corte de pico y descrestado.
  19. Sexado de pollos.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. ORGANIZACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN AVÍCOLA.

  1. Control de peso de pollitas o futuras ponedoras.
  2. Organización y establecimiento de programas de puesta.
  3. Inicio.
  4. – Ciclo.
  5. – Fin del programa.
  6. – Cloquez.
  7. Prevención.
  8. – Periodicidad en la recogida de huevos.
  9. Organización y establecimiento de programas de engorde.
  10. Índices zootécnicos.
  11. – Ganancia diaria.
  12. – Índice de transformación.
  13. – Rendimiento cárnico.
  14. Relación macho-hembra en reproducción.
  15. Infertilidad reproductora.
  16. Organización y establecimiento de programas de cría.
  17. Edad en reproducción.

UNIDAD DIDÁCTICA 5. CONTROL DE SALUD Y SANIDAD AVÍCOLA.

  1. Programas de limpieza, desinfección, desinsectación y desratización de la explotación.
  2. – Actuaciones.
  3. * Calendario.
  4. * Equipos.
  5. * Procedimientos.
  6. * Productos para limpieza.
  7. – Fundamentos de la prevención sanitaria.
  8. – Criterios de rentabilidad económica.
  9. * Detección de aves enfermas.
  10. * Concepto de enfermedad.
  11. * Observación de los grupos aviares.
  12. * Enfermedades parasitarias, infecciosas, metabólicas y mecánicas.
  13. Organización y control de tareas sanitarias rutinarias en la explotación.
  14. Vacío sanitario.
  15. Tratamientos higiénico-sanitarios y terapéuticos.
  16. Aplicación de programas sanitarios obligatorios.
  17. Registro de tratamientos y trazabilidad de proceso.
  18. Aplicación de tratamientos sanitarios preventivos.
  19. Sistemas y modos de aplicación de medicamentos:
  20. – Partes.
  21. – Fichas.
  22. – Registros de control.
  23. Actuaciones con aves en cuarentena.
  24. Periodo de supresión de los tratamientos medicamentosos.
  25. Organización y control de almacenamiento de medicamentos.
  26. Residuos de compuestos farmacológicamente activos.
  27. Realización de toma de muestras.
  28. Prevención de riesgos laborales.
  29. Fundamentos.
  30. – Procedimientos.
  31. – Actuaciones.
  32. – Higiene y aseo del personal de la explotación.

UNIDAD FORMATIVA 2. UF2171 CONTROL Y MANEJO DE HUEVOS Y POLLOS RECIÉN NACIDOS EN LA EXPLOTACIÓN AVÍCOLA

UNIDAD DIDÁCTICA 1. CALIDAD, RECOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE LOS HUEVOS PARA CONSUMO.

  1. El huevo: características anatómicas y fisiológicas.
  2. Evaluación de la calidad del huevo de consumo:
  3. – Espesor de la cáscara,
  4. – Resistencia a la rotura,
  5. – Consistencia de la yema,
  6. – Coloración y/o pigmentación.
  7. Huevos defectuosos.
  8. Métodos de recogida y transporte de huevos en la explotación.
  9. Clasificación y categorización de los huevos destinados al consumo.
  10. Métodos de acondicionamiento de los huevos antes de su comercialización.
  11. Limpieza, desinfección y almacenamiento de huevos.
  12. Autocontroles del sistema de recogida, clasificación, almacenamiento, traslado y expedición.
  13. Protocolo para la detección de errores del sistema y corrección del proceso.
  14. Acondicionamiento de instalaciones de almacenamiento de huevos destinados a consumo.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. MANEJO DE POLLOS Y HUEVOS EN LA NACEDORA.

  1. Incubación:
  2. – Peso del huevo.
  3. – Control de incubabilidad.
  4. – Parámetros ambientales.
  5. Protocolo de actuación sobre huevos incubados.
  6. Planta incubadora:
  7. – máquina incubadora.
  8. Criterios de retirada de pollos de la nacedora.
  9. Clasificación de los pollos según destino.
  10. Protocolo de actuación sobre pollos.
  11. Trazabilidad del proceso.
  12. Identificación de errores y medidas correctoras.

UNIDAD FORMATIVA 3. UF2172 OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS EN LA EXPLOTACIÓN AVÍCOLA

UNIDAD DIDÁCTICA 1. ALIMENTACIÓN DE LAS AVES.

  1. Tipos de alimentos.
  2. – Características nutritivas.
  3. – Bases de alimentación según especie, raza, estirpe y orientación productiva.
  4. – Digestión y digestibilidad de los alimentos.
  5. – Alimentos concentrados:
  6. – Piensos compuestos.
  7. * Para ponedoras.
  8. * Para cebo.
  9. * Para reproductoras.
  10. Piensos de iniciación y finalización.
  11. Subproductos agroindustriales utilizados en la alimentación avícola.
  12. Necesidades nutritivas.
  13. Otros elementos de la ración.
  14. Correctores vitamínico-minerales.
  15. – Compuestos farmacológicamente activos.
  16. – Bases del racionamiento.
  17. Concepto,
  18. – Tipo de ración.
  19. Cálculo, elaboración y optimización de fórmulas de pienso.
  20. Logística de aprovisionamiento, según temporalidad.
  21. Criterios para el acopio de materias y tipo de almacenamiento.
  22. Trazabilidad y autocontroles en materias alimenticias e insumos de alimentación.
  23. Estrategias de distribución de alimentos.
  24. Sistemas y pautas de distribución de alimentos.
  25. Características e importancia del agua en la alimentación de las aves.
  26. Estructura y elementos de distribución de agua.
  27. Cálculo y necesidades.
  28. Autocontroles en el suministro y distribución de alimento y agua.
  29. Limpieza y mantenimiento de almacenes de alimentos.
  30. Registros y Trazabilidad de proceso.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. EMPLEO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS EN LA GESTIÓN DE EXPLOTACIONES AVÍCOLAS.

  1. La informática como herramienta en avicultura.
  2. Aplicaciones informáticas genéricas y específicas de gestión de explotaciones avícolas.
  3. Otras soluciones informáticas.
  4. Integración de sistemas lectura de identificadores electrónicos en herramientas informáticas.
  5. Transmisión telemática de datos.
  6. Otros programas informáticos: Bases de datos informáticas oficiales.
  7. Trazabilidad de proceso y de clientes.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. ORGANIZACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL PERSONAL DE LA EXPLOTACIÓN AVÍCOLA.

  1. Calendario anual de actuaciones.
  2. Control de índices productivos de la explotación avícola.
  3. Cálculo de necesidades de personal.
  4. Selección y formación del personal.
  5. Organización y asignación de trabajos.
  6. Métodos generales de trabajo: rutinas.
  7. Programación semanal de actividades.
  8. Asesoramiento y supervisión del personal.
  9. Elaboración de informes y partes de trabajo.
  10. Distribución y asignación de responsabilidades.
  11. Solucionar problemas y conflictos laborales.
  12. Plan de autoprotección y emergencias.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. APLICACIÓN DE LA NORMATIVA ESPECÍFICA RELACIONADA CON LA OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS EN LA EXPLOTACIÓN AVÍCOLA.

  1. Normativa legal sobre ayudas a las explotaciones avícolas. Enlaces informáticos.
  2. Normativa legal sobre ferias, concursos, subastas y certámenes oficiales de aves.
  3. Normativa legal sobre agrupaciones de productores y comercialización de productos avícolas.
  4. Normativa legal sobre limpieza, desinfección, desinsectación y desratización de explotaciones.
  5. MÓDULO 4. MF0536_3 GESTIÓN DE LAS INSTALACIONES, MAQUINARIA, MATERIAL Y EQUIPOS DE LA EXPLOTACIÓN GANADERA

UNIDAD FORMATIVA 1. UF0380 MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE LA MAQUINARIA, INSTALACIONES Y EQUIPOS

UNIDAD DIDÁCTICA 1. INSTALACIONES PARA EL ALOJAMIENTO Y ALMACENAJE EN EXPLOTACIONES GANADERAS. MANTENIMIENTO Y REPARACIONES.

  1. Tipos y sistemas de alojamientos e instalaciones de la explotación ganadera.
  2. Sistemas de estabulación: ventajas e inconvenientes.
  3. El establo: orientación y distribución.
  4. Cobertizos de campo.
  5. Instalaciones de almacenaje, preparación y distribución de piensos y forrajes.
  6. Construcciones anexas al establo para conservar henos y forrajes.
  7. Instalaciones de almacenaje y conservación de maquinaria, material, equipos.
  8. Instalaciones de almacenaje de insumos: productos tóxicos y/o peligrosos, combustibles, productos inflamables, lubricantes,…

UNIDAD DIDÁCTICA 2. SISTEMAS AUXILIARES DE LA INSTALACIÓN: AGUA, ELECTRICIDAD, CALEFACCIÓN, VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN. MANTENIMIENTO Y REPARACIONES.

  1. Exigencias ambientales de las instalaciones: humedad, iluminación, ventilación, acondicionamiento de calor o frío.
  2. Sistemas automáticos de control del ambiente.
  3. Instalaciones de agua: depósitos, red, bebederos, filtros, bombas, equipos de
  4. Instalaciones eléctricas: distribución de baja tensión, alumbrado, fuerza.
  5. Motores eléctricos: fundamentos y tipos, conexión y paro.
  6. Cuadros eléctricos, protección.
  7. Instalaciones de calefacción, ventilación y climatización: fundamentos de la transmisión del calor, distribución, circuitos, cambiadores de calor.
  8. Otras instalaciones auxiliares: transmisión de potencia mecánica, poleas, reductores, engranajes, variadores de velocidad, ejes.
  9. Energía solar y biogas.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. OTRO TIPO DE INSTALACIONES Y/O EQUIPOS. MANTENIMIENTO Y REPARACIONES.

  1. Pastor eléctrico: tipos.
  2. Instalaciones para ejercitación, trabajo y para cebo.
  3. Sistemas de cercado y tipología.
  4. Tendido y tensado de alambres.
  5. Pasos y puertas de acceso.
  6. Preparación y distribución de alimentación sólida y/o líquida.
  7. Utilización responsable de las instalaciones.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. PREVENCIÓN Y RIESGOS.

  1. Riesgos.
  2. Prevención de accidentes y daños en el uso de instalaciones.
  3. Primeros auxilios y situaciones de emergencia.
  4. Elementos de protección de las instalaciones y personales.
  5. Manipulación, almacenaje y registro de medicamentos, residuos y subproductos.
  6. Preservación del medio ambiente durante la utilización de las instalaciones.

UNIDAD FORMATIVA 2. UF0381 DOCUMENTACIÓN TÉCNICA PARA LA GESTIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIA Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

UNIDAD DIDÁCTICA 1. GESTIÓN DE LA UTILIZACIÓN Y MANTENIMIENTO BÁSICO Y DE PRIMER NIVEL. MAQUINARIA, MATERIAL Y EQUIPOS DE LA EXPLOTACIÓN GANADERA.

  1. Necesidades específicas de maquinaria, material y equipos.
  2. Tipos, componentes, regulación básica y de trabajo.
  3. Adaptaciones.
  4. Utilización responsable de la maquinaria, material y equipos.
  5. Riesgos.
  6. Prevención de accidentes y daños en el uso de la maquinaria, material y equipos.
  7. Primeros auxilios y situaciones de emergencia.
  8. Elementos de protección de la maquinaria, material y equipos.
  9. Elementos de protección personal.
  10. Preservación del medio ambiente durante la utilización de la maquinaria, material y equipos.
  11. Reparaciones básicas y de primer nivel de maquinaria, material y equipos.
  12. Manuales de mantenimiento.
  13. Lubricantes.
  14. Combustibles.
  15. Otros materiales.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. HIGIENE DE LAS INSTALACIONES, EQUIPOS Y MEDIOS DE TRANSPORTE.

  1. La higiene de las instalaciones: limpieza, desinfección, desinsectación y desratización.
  2. Maquinaria, material y equipos: componentes, regulación, mantenimiento.
  3. Productos de limpieza, desinfección, desinsectación y desratización.
  4. Productos zoosanitarios de naturaleza química y/o biológica utilizados en la limpieza, desinfección, desinsectación y desratización de instalaciones, maquinaria, material y equipos.
  5. Características de los compuestos.
  6. Principios activos.
  7. Repercusiones sobre el medio ambiente.
  8. Sistemas de limpieza, almacenamiento y valorización de estiércol.
  9. Instalaciones para la gestión y aprovechamiento de subproductos.
  10. Técnicas de valorización de subproductos.
  11. Eliminación de subproductos ganaderos: sistemas de eliminación, problemas medioambientales que plantea.
  12. Instalaciones para la eliminación de residuos orgánicos, químicos y biológicos.
  13. Mantenimiento higiénico de instalaciones, maquinaria, material y equipos.
  14. Recepción, limpieza y desinfección de vehículos de transporte de ganado.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. SUPERVISIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL.

  1. Necesidades de personal.
  2. Asignación de trabajos.
  3. Organización del trabajo.
  4. Asesoramiento y supervisión del personal.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. NORMATIVA RELACIONADA.

  1. Normas sobre construcciones de instalaciones ganaderas.
  2. Normas sobre la aplicación y/o utilización de productos zoosanitarios.
  3. Normas referentes a necesidades medio-ambientales.
Guardia de seguridad

¡Infórmate ya!

Llámanos o envianos un whatsapp.

Te ayudamos a elegir tu próximo curso

Política de Privacidad

Responsable de tratamiento: Sus datos serán tratados por I+D Capacitación Profesional SXXI, SL domicilio social en C. Galceran, 15, 38003 Santa Cruz de Tenerife - Santa Cruz de Tenerife. Finalidad y legitimación: Sus datos serán tratados para los fines especificados en el motivo de contacto y poder darle respuesta a sus peticiones o consultas, con base legal en el consentimiento expreso. Cesiones: no serán cedidos a terceros salvo obligación legal. Plazo: Sus datos serán tratados el tiempo estrictamente necesario para el cumplimiento de la finalidad o finalidades concretas que motivaron su recogida, hasta la pérdida de relevancia de su uso o, en todo caso, hasta que sean cancelados en respuesta al ejercicio por parte de su titular de los derechos correspondientes. Derechos: Le informamos que puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición al tratamiento de sus datos a través de este formulario de contacto o dirigiéndose a la siguiente dirección de correo electrónico: info@imasdcapacitacion.com, o también por escrito, adjuntando una copia de un documento acreditativo de su identidad a la dirección: IMASDCAPACITACION, C/Galceran, 15, 38003 Santa Cruz de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife). Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de datos en nuestra Política de Privacidad.